Pesquisar este blog

sexta-feira, 17 de abril de 2009

De encuentros y congresos feministas

marian pessah[1]


Durante el mes de marzo de 2009, tuvieron lugar en México – DF, dos encuentros feministas. El 1º EFA - Encuentro Feminista Autónomo, el 2º XI EFLAC – Encuentro Feminista Latinoamericano y Caribeño. Aquí mi relato personal y político de participación[2].


Encuentro Feminista Autónomo
haciendo comunidad en la casa de las diferencias



para ver las fotos : http://www.flickr.com/photos/83523012@N00/

Durante los días 12 y 15 de marzo de 2009, se llevó a cabo en el centro histórico de la ciudad, el Encuentro Feminista Autónomo. Se reunieron cerca de dos centenares de mujeres en la sede de la Comisión Nacional de Trabajadorxs de la Educación (CNTE), grupo de maestras y maestros disidentes del sindicato oficial.

Principales organizadoras : Yudekys Espinosa, Ochy Curiel, marian pessah, Chuy Tinoco, Karina Vergara, Norma Mogrovejo, Francesca Gargallo y el Seminario Sujeto Mujer de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

1º día ¿Cómo estuvimos? Nuestra historia sobre la autonomía.

El Encuentro comenzó a la mañana con una acción colectiva de acondicionamiento del espacio. La idea era que el lugar que estábamos prontas para habitar durante 4 días, tuviera nuestras caras, pensamientos, ideales. Que las paredes por fin hablaran, rieran, gritaran. Queríamos atravesar los muros del silencio marcados con nuestras huellas y actuancias cotidianas.

Para ello nos auto-organizamos en comisiones de limpieza, compra de materiales, y otras que ya empezarían a funcionar como la de inscripciones, memoria, etc. A medida que iban llegando compañeras - de diferentes países y ciudades -, las invitábamos a sumarse a la propuesta para que juntamente se apropiaran del lugar. Así fue como durante la mañana fuimos empapelando las paredes con banderas, afiches, exposiciones de fotografías, consignas. Aprovechábamos la cantidad de mesas disponibles que había para colocar libros, discos y diferentes materiales de grupos. Al cabo de un rato, el lugar parecía otro. El mismo que horas atrás no tenía luces en las escaleras, ni se sabía cómo moverse en un mundo que parecía un laberinto, ahora estaba lleno de carteles con diferentes estilos y letras que indicaban el camino a la autonomía. Así iba naciendo este espacio colectivo, cargado de nuestras energías, visiones, actuancias: “Territorio Libre” gritaba un enorme cartel que trajeron las compañeras de Guatemala, “Resistencias”, se leía desde otra pared. “Rebeldías”, “Autonomía”, “Desobediencia”, estaban bien presentes, al igual que el infaltable “Regreso de las Non Gratas[3]”. La apropiación colectiva del espacio fue el mejor comienzo para nuestro encuentro. Así, emocionadas, llenas de abrazos de encuentros y reencuentros, comenzábamos a habitar la casa de las diferencias.

Para sentir estas emociones en imágenes :
http://www.youtube.com/watch?v=NOup_TvhL34&feature=related


Acto de Abertura : escribimos un texto que recortamos en 7 partes y entre las compañeras de la organización, las fuimos leyendo.

Al terminar, la idea era dividirnos en grupos para hacer las presentaciones. A cada participante junto con el programa le había tocado una palabra, buscamos términos que irían haciéndose presente a lo largo de nuestro encuentro y cada una sin pronunciar el nombre, debería buscar a sus compañeras para entre todas componer el grupo.
Las palabras eran : orgasmo, resistencia, locura, juguetes sexuales, sexo casual, solidaridad, complicidad, vulva, rebeldía, movimiento.

I. ¿Cómo estuvimos? Nuestra historia sobre la autonomía. Reconstrucción de la historia de la autonomía a partir de experiencias particulares de activistas autónomas.
La idea en este punto fue que algunos grupos que vienen participando de la autonomía, hablaran y contaran sus experiencias. Así lo hicieron La comunidad Mujeres Creando (Bolivia), en la figura de Julieta Paredes; Las Cómplices, a través de Francesca Gargallo, Las Chinchetas (República Dominicana), con Ochy Curiel y Yuderkys Espinosa, Memoria Feminista (Chile) con Victoria Aldunate Morales, Susana Conejeros y Tatiana Cárcamo.


El punto de partida fue la reconstrucción histórica de la experiencia de la política autónoma feminista. Activistas que ya tienen trayectoria en la corriente autónoma relataron, desde sus experiencias personales, cómo fueron sus inicios y hablaron de momentos claves de la construcción de la corriente autónoma feminista. Esta construcción histórica reconoció que en el Feminismo la autonomía ha sido un principio ético desde sus inicios, siempre han existido voces radicales y contra-hegemónicas que dieron vida a la autonomía respecto de los ejes conflictos del momento histórico que atravesaron la política feminista. Pero también se reconoció y enfatizó que los años 90 fue el contexto en dónde se definió lo que hoy reconocemos como la corriente autónoma feminista de América Latina y El Caribe que surge de un cuestionamiento a la institucionalización galopante del feminismo, a la oegenización, a la dependencia ideológica y política de la cooperación internacional y del Estado y la falta de respuestas como sujetas políticas al nuevo orden internacional.También se habló que las bases de pensamiento de la autonomía que nos nuclean en este momento histórico, tuvieron mucho que ver con los aportes de Las Cómplices, una propuesta de chilenas, mexicanas y centroamericanas. Sin embargo, la reconstrucción de las experiencias de los diferentes grupos que se encontraron en el VII Encuentro Feminista - celebrado en Chile en 1996 - evidenció que ya muchas, desde distintos países, venían con experiencias autónomas en el Continente.

Luego se abrió al debate y otras experiencias alimentaron esta reconstrucción histórica. Se planteó la autonomía de las feministas frente a los partidos, como también de las lesbianas feministas del movimiento feminista heterocentrado y al movimiento gay desde los años setenta.
Esta (re)construcción histórica, generó muchas preguntas ¿Es posible ser autónoma trabajando en una ONG?, ¿cómo se entiende la autonomía?, ¿Cómo ser autónomas desde nuestros cuerpos, sexualidades, emociones, relaciones y al mismo tiempo cómo generar complicidades con otras feministas? ¿Es posible un movimiento autónomo descuajado y descomprometido de los procesos sociales, políticos, culturales de nuestros pueblos? ¿Es posible pensar la autonomía reproduciendo lógicas hegemónicas de reconocimiento, en donde esta se confunde con la constitución de elites que orientan al resto?
También surgió la necesidad de profundizar en cosas como : indagar más en lo que es la autonomía, una propuesta compleja, que abarca las discusiones alrededor de cómo nos construimos como mujeres desde territorios libres, cómo combatimos el heterosexismo en lo estructural y en el día a día, cómo nos construimos como sujetas autónomas y dejamos de ser femeninas y feministas en función de los intereses masculinos. Cómo nos limpiamos de la misoginia internalizada. Cuando se hablaba de hacer alianzas y con quién, surgió el interrogante de si tenemos que hacer nuestras propuestas con movimientos sociales que nunca han tenido en cuenta nuestros propios intereses. En varios grupos se prefería hacer alianzas con grupos de mujeres, mismo que ellas estén dentro de grupos mixtos, porque lo que nos une es un histórico de opresiones, sean ellas conscientes o no.
Una compañera decía que no tenía nada que ver con las ONG, porque es un trabajo, un movimiento social falso, toda ONG es una empresa. “Para mí trabajar en una ONG, es igual que hacerlo en una fábrica. Por ello muchas veces debo callarme muchas cosas y otras veces acaban echándome. Puedo aliarme con la compañera que no se dedica a institucionalizar su práctica política”.

Al caer la noche hubo una mesa de presentación de libros:
- marian pessah por mulheres rebeldes presentó en rebeldía – de la bloga al libro.
- Norma Mogrovejo y Yuderkys Espinosa presentaron Desobedientes, un libro escrito por varias autoras y activistas sobre las relaciones abiertas, el amor libre y el sexo casual entre lesbianas feministas.
- Cecilia Morales presentó La chica corazón de ruedas, de Victoria Aldunate Morales
- Julieta Paredes presentó su libro Hilando fino desde el feminismo comunitario.

2º día ¿Cómo estamos? Nuestra actuancia hoy.


El día se inició con una actividad dinámica. Las participantes fuimos divididas en dos grupos y nos ubicamos detrás de una línea. La consigna era que el grupo A atravesara al otro lado sin tocar el piso, llegando a donde estaba el grupo B.
El desafío presentado era cómo romper los controles impuestos del sistema y cómo enfrentarlos a través de la creatividad y fuerza.
De vuelta en la plenaria, los comentarios de las vivencias eran desde el cuerpo, las emociones y también desde el pensamiento. Los descubrimientos: solidaridades, complicidades, la toma del poder de hacer, de crear, de subvertir el orden establecido. Del placer.

¿Cómo estamos? Nuestra actuancia.
Entre las 180 mujeres que participamos, hicimos grupos para trabajar en las siguientes preguntas: ¿Cómo caracterizar el pensamiento/accionar del feminismo autónomo hoy? ¿Cuáles son sus argumentos políticos? ¿Cómo lo estamos haciendo en acciones, propuestas, utopías, alianzas, etc?
La plenaria emocionaba. Las mujeres y lesbianas presentes: dispuestas a cuestionarlo todo, incluso a querer ir más allá de las autonomías. ¿Ideas, pensamientos, discursos, prácticas, sentir-es y saber-es…?

§ No esencializar el feminismo autónomo
§ No somos una elite, el Feminismo Autónomo no tiene dueñas, ni caudillas. Sólo referencias. Conciencia y acción colectivas. No existen ni reconocemos a las feministas iluminadas, sino a los activismos, trabajos y procesos colectivos.
§ ¿Es posible ser 100% autónoma?
§ Desde dónde construir con los demás movimientos sociales. Desarmar las jerarquías que definen “importancias” y “prioridades” de unas u otras luchas. No necesitamos completarnos con luchas masculinas, ni ser políticamente correctas en/con grupos mixtos. El feminismo autónomo es revolucionario en sí mismo y no necesita pasar exámenes.
§ Reconocemos las alianzas estratégicas y coyunturales con otras y otros. El Feminismo Autónomo es una propuesta ética, política y revolucionaria para toda la humanidad. En nuestros cuerpos his-herstóricos habitan múltiples identidades – trabajadoras, indígenas, mestizas, pobres, pobladoras, inmigrantes. No renunciaremos a ninguna de ellas, todas ellas nos completan y juntas enfrentan al patriarcado desde nuestro ser y actuar feminista autónomo.
§ Los grupos de mujeres y lesbianas Feministas Autónomas son sólo de mujeres y lesbianas feministas autónomas, así como los grupos de anarkistas son sólo de anarkistas y los grupos de indígenas son sólo de indígenas … ¿Y saben qué? Las juntas médicas son sólo de médicos y médicas.
§ El Feminismo Autónomo surge de las lesbianas feministas.
§ El Feminismo Autónomo, primeramente es AUTÓNOMO de partidos políticos, instituciones como ONGs, fundaciones, iglesias; también de los estados, de los grandes capitales, de la ONU, BID, FMI, de los tratados de libre comercio... Estamos en el proceso de sanarnos de todo el patriarcado que también llevamos dentro.
§ Somos anti neoliberales, anti racistas, anti clasistas, anti fascistas, anticolonialistas. Somos Feministas Autónomas
§ Politizamos la sexualidad, queremos destruir el género.
§ Partimos desde nuestros cuerpos que son nuestros territorios políticos. Estamos en proceso de descolonizar nuestros cuerpos de los invasores externos e internos. La descolonización no sólo tiene que ver con la presencia del invasor en las tierras del Abya Yala si no con la internalización del colonizador y de la colonia en los cuerpos y en la vida cotidiana de quienes habitamos la hoy llamada Latinoamérica y el Caribe.
§ El Feminismo Autónomo no puede ser caracterizado de una sola manera, sino de varias. No queremos reproducir lo mismo que criticamos. Somos una comunidad que habita y okupa la casa de las diferencias.
§ No reconocemos experticias sobre las mujeres, no somos sus objetos. Tampoco tecnócratas de género interviniendo nuestras luchas y propuestas.
§ Otro paradigma feminista hoy, es el creado desde las mujeres feministas de los pueblos originarios: el feminismo comunitario. Supera al feminismo de la Igualad y al de la diferencia que plantean la relación de igualdad o diferencia con los hombres. El feminismo comunitario, en cambio, plantea la comunidad donde estamos mujeres y hombres enfrentadas y enfrentados al individualismo que el sistema patriarcal impone.

Al caer la noche se realizó el taller de juguetes sexuales: tecnología y elaboración casera, la independencia erótica. Coordinado por Norma Mogrovejo.

El taller se realizó con la sala llena y las expectativas a pleno. Con tanto furor presente, Norma comenzó mostrando y describiendo el uso de algunos juguetes. Voluntarias demostraron, ante la tribuna gozosa, un calzón vibrador. Entre los juguetes descritos, había los de fábrica y los de verdulería y frutería. Entre los aportes de la audiencia, imaginamos otras posibles y muchas irreverencias.
En el debate presente, entre rubores, excitaciones, turbaciones y más-turbaciones, primó la libertad de los deseos, las deseadas y las deseantes.


3º día ¿Hacia dónde vamos?

¿Cómo debe posicionarse el feminismo autónomo frente a los ejes – conflictos fundamentales ante los nuevos rostros de los regímenes de opresión y subordinación de las mujeres?
Siguiendo con la programación de nuestro Encuentro, e hilado a las dos jornadas anteriores, trabajamos en equipos con el fin de avanzar en la discusión, ahora tratando de definir hacia dónde vamos, pregunta tan compleja, que no alcanzamos a resolver en esta ardua jornada, pero que estamos conscientes debe construirse en colectivo, con la creación de redes que a partir de este Encuentro seguramente fortalecerán la comunicación y coordinación a distancia.
Los temas recurrentes en esta sesión, como dejó ver la discusión general, fueron la interesante propuesta de nuestras compañeras bolivianas de feminismo comunitario que ya es un actuar, asimismo, la del feminismo autónomo radical tan mencionado durante este Encuentro, que enfatiza la destrucción de los organismos de este sistema desde la raíz y propone nuevas formas de actuar y pensar. Así como los planteamientos de “estar afuera”, y estar “adentro” y entonces definir desde dónde construimos nuestro proyecto político y junto a quien.
Se hizo énfasis en que feminismo y autonomía no son pensamientos totalitarios o globalizadores, sino procesos que responden a contextos históricos particulares y específicos; además de que nuestro feminismo no apuesta a las grandes masas, sino a un cambio, por supuesto revolucionario, pero desde nuestro ser de mujeres y lesbianas.
Cuestionando también este orden hegemónico, se abordó el tema de la descolonización del conocimiento, y precisamente este Encuentro se vive así; compartiendo desde distintas partes del mundo experiencias enriquecedoras, prácticas concretas que al sistematizarse generarán nuestras teorías. Se propuso incluso la creación de una escuela nomádica de recuperación de los saberes descolonizados por el feminismo.
El tema de las alianzas, no pudo concluirse aún, ya que éstas se practican de distintas maneras de acuerdo al colectivo o grupo, sin embargo, se escucharon varias voces que cuestionaron incluso el mismo concepto, prefiriéndolo nombrar “complicidad”.
A pesar de las distintas opiniones, nos une un mínimo común que es nuestras historias inmersas en un sistema de opresión y que todas, feministas y lesbianas feministas autónomas, enfrentamos con rebeldía, valentía, alegría y esperanza.
Vale rescatar algunas frases puntuales que salieron cuando mencionábamos hacia dónde y cómo vamos:
- romper la normatividad
- reivindicar la desobediencia y la rebeldía
- tomar las calles
La autonomía tiene que pasar por la reflexión y visión de las relaciones de poder jerárquicas en las que participamos o de las que venimos en relación a la clase – raza – sexualidad; revisando constantemente a qué privilegios renunciamos.
Todo lo que no entra como lógica del sistema lo vivimos como conflicto.
No hay un único proyecto ni proceso. Las autonomías son varias.
El proyecto tiene que ver con plantear la utopía desde el lugar en el que estamos.
Desde nuestras prácticas, también hacemos proyecto político.
A las mujeres nos interesan y preocupan todos los temas. El Feminismo Autónomo será un filtro que actuará como participación y acción en el mundo. No es un fin en sí mismo.
En los contextos de guerra, siempre el cuerpo de las mujeres, aparece como motín.

Al caer la noche se realizó el taller de relaciones abiertas, poliamor y sexo casual
coordinado por marian pessah

Se enfatizó que este taller estaba siendo realizado en el marco del EFA y no en cualquier otro lugar, desde ahí la postura de deconstruir normas y conceptos y abrirse a nuevas posibilidades.
Fue dada una dinámica de conversaciones horizontales y no un espacio de preguntas y respuestas lo que permitió la reflexión colectiva. Se escucharon muchas opiniones relacionadas con el amor como estructura patriarcal y la forma en que se nos ha obligado a “amar” desde esa manera hetero-normativa cargada de culpa y de sufrimiento, que nos impide vivir lo que vamos sintiendo o lo que nos pide nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestro erotismo. Se mencionó que el amor es político. Así mismo se habló de lo que es en esta sociedad neoliberal, la industria de la música “romántica”, así como cuando salió el tema de cómo fuimos marcadas por la literatura, también se mencionó la industria “literaria” y el peso que ello tiene en la formación – o deformación - de conductas.
También salieron temas que interfieren en ser felices como los celos y la propiedad privada de la compañera. Así como otras opinaban que muchas veces son inseguridades y baja autoestima.
La filosofía del poliamor, el amor libre, las relaciones abiertas, es un proyecto colectivo y horizontal. No hay posibilidad de autotransformación sin dolor. El dolor que sentimos, es también por la ruptura de conceptos patriarcales, de cárceles milenarias en nuestros cuerpos, ese dolor puede llegar a tener sabor de libertación.
La consigna que tenemos “Mi cuerpo es mío” no sólo debe gritarse o pintarse en camisetas y paredes, sino que es para vivirla ampliamente y en libertad, con sensualidad, erotismo y placer.

Al término del taller, llenitas de consignas, partimos para la fiesta. Fuimos llegando en diferentes grupos y momentos, como era en un espacio muy comercial y había mucha presencia de hombres (no deseados), decidimos ir al CAMA – no a la cama – espacio de las compañeras anarkistas. Allí continuó la fiesta hasta altas horas de la madrugada.

4º día ¿Hacia dónde vamos? – Definición de estrategias


Por razones obvias el encuentro empezó más tarde de lo previsto. Comenzamos con un ejercicio colectivo, con algunos elementos de wendo – autodefensa de mujeres.
Llenas de energías nuevamente, nos disponíamos a comenzar el último día del Encuentro.
Las compañeras de Guatemala hicieron un breve resumen de cómo están organizando y planificando el VIII ELFLAC – Encuentro Lésbico Feminista de América Latina y el Caribe que tendrá lugar en Guatemala durante el 2010. Se propuso entre todas, que una fecha posible – y deseada – fuera el 13 de octubre, día de las rebeldías lesbianas en AMLAC. Se llegó a que sería una opción posible ya que en Guatemala están haciendo grupos de formación y ya están con la Escuela Lésbica Feminista como forma de ir preparándose y formándose rumbo al encuentro.
Se propuso la idea de hacer procesos paralelos de formación, extender la escuela a otras ciudades y países. Hubo coincidencias de que lo territorial es muy importante. Se mencionó el alto grado de feminicidio que vive Guatemala, y hubo total acuerdo en que debería reflejarse en la programación del ELFLAC. Así como sucedió en Chile cuando las compañeras programaron una visita al ex campo de concentración Villa Grimaldi, durante la época de la dictadura militar que comandó Pinochet, y también la marcha del último día, asumiendo el riesgo de caminar por las calles de Santiago habiendo recibido amenazas de grupos nazis y otros sectores dedicados a cuidar la moral y las “buenas” costumbres del sistema.
Se propuso capitalizar lo aprendido durante la preparación del Encuentro Feminista Autónomo, crear una lista específica de trabajo para el próximo ELFLAC y poder trabajar conjuntamente vía Internet.

Estrategias frente al XI Encuentro Feminista Latinoamericano y Caribeño.
Se decide colectivamente que haríamos una actividad de irrupción en la abertura, con el objetivo de visibilizar la corriente autónoma feminista y el EFA.
Nos dividimos en 3 grupos, uno pensaría concretamente la actividad de okupación e irrupción, otro, escribiría el pronunciamiento a ser leído, y el 3º, la declaración que saldría del EFA.
Hubo un 4º grupo que empezaría a acomodar el lugar para devolverlo; esto implicaba ir quitando las cosas de las paredes, limpieza y hasta derramar algunas lágrimas.

Se decidió que como EFA sólo participaríamos de nuestra irrupción en la abertura y a su término nos retiraríamos.

Al caer la noche nos fuimos a hacer el cierre del Encuentro en un lugar precioso : una casa de arte, de la colonia Roma. En la terraza, a cielos abiertos, ofreceríamos la última cena a modo de despedida mientras hacíamos la evaluación colectiva. Cada una que lo deseaba, tomaba el micrófono y volvía entre expectativas, vivencias, aprendizajes, mientras nos tomábamos unas cervecitas y comíamos tacos con mucho picante. No faltaron las tortas – de crema – para festejar el cumpleaños de Ochy Curiel quien se preparaba, junto con Julieta Paredes para agasajarnos con sus canciones al término de la evaluación, abrazos y unas cuantas lágrimas.

¿Cómo seguimos? Se planteó la idea de no quedar pegadas a los EFLAC, espacio que como colectivo no nos interesa participar, aunque sí intervenir. Ya estaba la propuesta de que el próximo EFA pudiera realizarse en Colombia, idea que ganó fuerza al ser el mismo país que realice el EFLAC. Se continuará conversando y articulando, pero es muy posible que en el 2011, EFA y EFLAC se encuentren nuevamente en el mismo país y ciudad: Bogotá.
Cabe rescatar la fuerza que nos dio este encuentro y reencuentro a las feministas autónomas de diferentes ciudades y países básicamente de AMLAC, también estuvieron presentes algunas compañeras europeas.
Creo que no hace falta una conclusión ya que fui sumamente subjetiva a la hora de escribir, así mismo resalto como positivo la utilización de espacios alternativos, la creatividad, complicidad, autocrítica y buen humor.


EFLAC - Encuentro Feminista Latinoamericano y Caribeño
del 16 al 20 de marzo de 2009



Show de las Krudas, justicia pa las damas

Lunes 16 de marzo : Ceremonia de inauguración
Unas 1500 mujeres de diferentes rincones del continente se encontraban reunidas en el Ex convento Regina, cuando una polla se hizo presente en el escenario. No, no era ningún infiltrado, era simple-mente una filtración ideológica que se le desbordaba más allá de sus plumas a la coordinadora del evento. Un nuevo ejemplo de que el patriarcado puede vestirse con ropas de hombre, de mujer o de animal, pero también que sexo y género no siempre van de la mano. Una de las organizadoras y participantes del grupo Las reinas Chulas, se disfrazó para distraernos y hacía unos “chistes” que a muy pocas les causaba gracia, como el hecho de que llevara a escena “errores” cometidos durante la organización que aún no habían sido resueltos.
Fue muy evidente desde el comienzo, que este encuentro estaba siendo marcado por las clases sociales, pero no desde un lugar de cuestionamiento y crítica, sino de reinas que se sientan en sus tronos, o mejor dicho, que duermen en hoteles llenos de estrellas mientras que otras - que pagaron los mismos 150 dólares de inscripción -, deben hospedarse en piezas de hostel sin siquiera baño privado. No creo que dormir en un hostel sea algo malo, sí un índice de valores en este contexto. La polla hacía “chistes” – típicos de manotazo de ahogada - diciendo que no tenía dónde dormir, porque sabía que entre las 1500 mujeres y lesbianas presentes, muchas se encontraban allí con sus mochilas y maletas.

Al término de los “chistes” de la reina polla, entraron las mujeres de la Asamblea Feminista de Bolivia y Comunidad Mujeres Creando para hacer un ritual a la Pachamama. Al finalizar, en lugar de devolver el micrófono al trípode, Julieta Paredes se lo pasó a Victoria Aldunate Morales quien leería el pronunciamiento que las feministas autónomas desde el EFA habíamos construido. Mientras tanto, unas diez compañeras iban subiendo al escenario, se iban descubriendo los torsos y la palabra AUTONOMÍA! Se hacía presente en el escenario del EFLAC.
Créanme que en ese momento, no volaba ni una mosca entre las 1500 asistentes.
Era interesante ver algunas caras de asombro, reprobación y desconcierto, en cuanto otras de felicidad, gritos de apoyo y ovación se escuchaban desde todos lados.
Al terminar nuestra intervención, nos retiramos del encuentro cantando cosas como Lucha, lucha, lucha, no dejes de luchar, por un encuentro libre, feminista y popular.
Fue emocionante ver como compañeras del EFLAC que no se habían enterado de la existencia del EFA, salían a abrazarnos y a unirse a nuestra lucha, tal el caso de Wanda, una de las integrantes de Las Krudas.
Mientras tanto, la velada paqueta continuaba con la conocida cantante Astrid Hadad. Quien se ve que tampoco triunfó con sus chistes, ya que desde el escenario convocó a las mujeres a que “si te pegan, al menos que te cojan bien”[4]. Menos mal que estuvieron las compañeras de Bolivia presentes, sino la ideología feminista en la abertura del EFLAC hubiera brillado por su ausencia pareciéndose más a una cañería pinchada que a una construcción feminista.




Ojalá que en el futuro, elijan mejor al animal del disfraz, ya que la polla es la representación fálica por excelencia y política-mente incorrecta en este espacio. Digo …

Martes 17 : Las realidades latinoamericanas ante los fundamentalismos de hoy

En un intento de ser objetiva, copia aquí parte de lo que ellas explican que sucedió.
Plenaria de la mañana http://www.11encuentrofeminista.org.mx/

Son los gobiernos de izquierda actuales, progresistas?: Cuestionamiento de la feministas en el XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe


· Primera plenaria del XI EFLAC, marcada por la importancia y necesidad de impulsar el feminismo indígena en la región.
· Intercambian posturas y dibujan el panorama regional: Jenny de la Torre Córdoba (Bogotá), Gina Vargas (Lima), Norma Sanchís (Buenos Aires), Martha Sánchez (México) y Rosalinda Marcela López (El Salvador), moderadas por Sara Lovera (México) y Telia Negrao (Brasil).
·
Durante la primera plenaria del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Las realidades latinoamericanas ante los fundamentalismos de hoy, se cuestionó si en América Latina y el Caribe existen gobiernos progresistas, pues los definidos como tales siguen invisibilizando los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

El panel sesionó con un conjunto de preguntas dirigidas a cada una de las participantes en torno a las preguntas: ¿Qué son los fundamentalismos?; ¿Qué tipo de democracia enfrentan los fundamentalismos?; ¿Estamos situadas ante un nuevo problema o son los viejos temas renombrados?

Gina Vargas, feminista del Perú, define los fundamentalismos como una postura política originada en la religión, cuyo blanco es el cuerpo de las mujeres y de las expresiones de la diversidad, por no suscribirse a la norma heterosexual.

Después de describir cómo se enlazan éstos en Latinoamérica, planteó la necesidad de redefinir cuál es la postura de los gobiernos de izquierda y si es que en América Latina y el Caribe existen gobiernos progresistas, pues los definidos como tales siguen invisibilizando los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Para Jenny de la Torre activista colombiana, los fundamentalismos son un monocultivo de la mente: sembrar en la mente una dominación que se filtra en la tierra y que se refleja en el binomio sujeto dominante sobre el sujeto dominado. Los fundamentalismos legitiman la subordinación, la no pluralidad y la uniformidad, por lo tanto no son sólo religiosos.

De tarde, elijo ir al taller Resistencias feministas frente a los impactos de los conflictos armados en la vida de las mujeres.
Realizado – según programa oficial - por: Liduvina Mendez – Actoras de cambio – Guatemala; Ana Milena Gonzalez – Colombia; Katerina Anfossi, Yarman Jiménez – Radio Internacional Feminista – Costa Rica.

Comienza Katerina mostrando un corto sobre las mujeres en situación de guerra y el no al TLC – Tratado de Libre Comercio.
Ana Milena abre con un discurso muy emotivo. Con su voz calma y decidida dice que a la guerra hay que detenerla, no fortalecerla. El desplazamiento forzado de personas que desde hace años vive Colombia, implica una lógica de militarización de la vida, de lo cotidiano. Una vez desplazadas, las mujeres tienen una economía sumamente precaria. Muchas mujeres se van solas por diferentes razones, algunas porque su marido fue asesinado, o se quedó cuidando la tierra. A partir del traslado hay una reflexión y difícilmente vuelven a entablar otro vínculo con un hombre. Muchas veces se dan cuenta que están mejor entre ellas, en sus nuevos círculos de mujeres, conociendo la solidaridad que se va dando en las nuevas vidas.
Amandine, quien vive en Guatemala desde hace unos 10 años y trabaja con acompañamiento a mujeres violadas, nos cuenta que muchas de ellas son mujeres originarias, trabajan en 5 lenguas para una mejor comunicación. Guatemala ha sufrido una guerra civil desde el año 1960 hasta el 1996[5]. Pero para los cuerpos de las mujeres, la guerra no ha terminado. Nombrar el conflicto es darle existencia al problema; se trata de sacar el “secreto” de la intimidad y de la culpa. Son mujeres esclavizadas no solo sexualmente, también laboralmente.
La violación sexual es un arma muy poderosa, ya que también atenta contra el honor de la familia, a estas instituciones no les importa lo que le suceda a las mujeres, con lo cual ellas pasan a ser víctimas de tortura sexual.
Es estos años existió – y todavía está presente – el feminicidio étnico y genocidio a la vez.
Ludivina agrega que las mujeres, a pesar del dolor, nunca se asumieron como víctimas y sí como sobrevivientes. Quienes habían sido violadas en la niñez, no estaban organizadas. La propuesta, con la que vienen trabajando, es desde la sanación.

Ahora, para relajar un poco, decido ir a la mesa de Lesbianas y escritura: reflexiones, estéticas, (auto)críticas, perspectivas.
Convoca Geysis. Elena Madrigal, México

Me incorporo a la mesa una vez que ya había comenzado, con lo cual me va a suceder lo mismo por lo cual detesto llegar tarde al cine, cada cosa que se diga de la cual no comprenda, voy a imaginar que ya fue explicado en esos primeros diez minutos que estuve ausente.
Conozco a muchas de las escritoras presentes, pero no sus caras, por sus relatos voy intentando reconocerlas.
Escucho a Rosamaria Roffiel y en cuanto menciona Amora, clásico de clásicos de la literatura lesbiana, me sale una sonrisa. Cuenta que su libro está por cumplir 20 años. A su lado está Gilda Salina, habla de sus libros y comenta que además de la literatura lésbica, le interesan otros temas, uno de ellos es el rescate histórico de las mujeres. Finalmente reconozco a Artemisa, a Elena Madrigal y al asociar sus caras con los nombres - y algunos recuerdos -, pierdo el hilo de lo que se va diciendo. Al retomar, me encuentro un debate interesante que se pregunta qué hacemos con la realidad y cómo la cambiamos desde las letras.
Escucho una idea que me gusta, dice algo así como que escribir es intercambiar máscaras, probar personajes, pasear por diferentes lugares y cuerpos.
Otro gran problema, cómo divulgamos, distribuimos nuestras publicaciones, ese parece ser el nudo de siempre. Publicar no es tan difícil, pero llegar a las lectoras y lectores, más aun si queremos intercambiar literatura entre diferentes países, es un tema no resuelto.
Al completar las dos horas que nos da el lugar, decidimos que nos quedan cosas por conversar, y nos vamos a un bar a tomar unas chelas / birras.

El baile
Al rato, un grupito nos vamos para el Ex Teresa Arte Actual a ver a la cantante Xiomara Fortuna que viene de República Dominicana. Y ahí sigue, sigue, sigue el baile, al compás del tamboril…..

Miércoles 18 : Expresiones feministas frente a los fundamentalismos

En un intento de ser objetiva, copia aquí parte de lo que ellas explican que sucedió.
Plenaria de la mañana http://www.11encuentrofeminista.org.mx/

CONTRA EL RACISMO Y LA MILITARIZACION: FEMINISTAS

· Alianzas estratégicas y nueva agenda para el feminismo
· Aunque somos excluidas, generamos espacios para nosotras: indígenas


Ante los embates de los diversos fundamentalismos reflejados en el racismo y la militarización, y sobre los fuertes intereses económicos de ciertos sectores, la gran herramienta del movimiento feminista es y sigue siendo la palabra, expresó Line Bareiro, de Paraguay, en la tercera sesión plenaria "Perspectivas feministas más allá de los fundamentalismos" del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.

Otros temas que tocaron las participantes: Sergia Galván, de República Dominicana; Cecilia Umil, de Guatemala, y Paola Ortiz, de Colombia; coordinadas por las periodistas Soledad Jarquín, de México, y Lucy Garrido, de Uruguay, fueron las agendas y alianzas estratégicas feministas; además de debatir sobre las tensiones dentro y fuera del movimiento feminista.

Line Bareiro, investigadora del Centro de Documentación y Estudios y coordinadora de la Red Contra toda Forma de Discriminación de Paraguay, expuso que no toda forma de discriminación es una expresión fundamentalista, además de que la agenda y acción feminista está en construcción constante. Por ello, dijo, es importante hablar de los temas emergentes, como la vida cotidiana y la cultura.

Bareiro subrayó la importancia de reconocer a quiénes benefician las violaciones que se cometen contra los derechos de las mujeres. Es necesario comento, reconocer las contradicciones existentes en la democracia y para dar la pelea por la paridad en los sistemas educativos, que es un núcleo muy cerrado, detalló. Otro punto que puso a debate fue la muerte de mujeres por abortos mal practicados y el abandono del terma, de manera central en la agenda feminista latinoamericana.
Sobre las alianzas resalto la inconveniencia de las que son temporales, pues se descuida las establecidas o por hacer con grupos que tienen plataformas comunes. Entre los retos, dijo, " se encuentran los que tienen que ver con la ciudadanía de las mujeres, generar una opinión pública favorable, buscar mecanismos adecuados al sistema electoral para la inclusión de las mujeres, seguir en la defensa del estado laico. Llamó a las feministas presentes a genera una agenda y diálogo global.

Sergia Galván, directora ejecutiva de la Colectiva Mujer y Salud e Integrante del Comité de Expertas de la Convención de Belém Do Pará, afirmó que la agenda feminista ha perdido autonomía y la rebeldía que la caracterizaba. El discurso feminista de ahora habla sobre los derechos sexuales y reproductivos, pero ha dejado de lado la mortalidad materna y la violencia contra las mujeres.

Respecto al militarismo, Galván comentó que es un tornillo del sistema patriarcal y va más allá de los países que están en conflicto. En la mayoría de los países de América Latina hay bases militares que son escenarios de múltiples opresiones como el tráfico de mujeres y el abuso sexual, además de adquirir otras formas de violencia.

En cuanto a las alianzas, Galván, también fundadora de la Red de Mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe, expuso que es más fácil hacer alianzas por problemas de tipo económico, que con otros vinculados al cuerpo y la sexualidad porque tocan la esencia del patriarcado y por esas alianzas hemos flexibilizado las agendas y hemos perdido. De acuerdo con los balances que hemos hecho como feministas, vimos que muchas herramientas como la transversalidad de género y la incidencia en las políticas públicas han fracasado. Regresar a las "fuentes originales del feminismo, incidir en las agendas globales, con intersecciones, ir más allá del discurso de los derechos y ampliar las alianzas estratégicas"; Galván reivindicó los Encuentros Feministas y las redes que han jugado un papel muy importante como estrategia regional.

Cecilia Umul, mujer maya - kaqchikel, responsable del desarrollo del Programa temático de Educación y Gobernabilidad Local y del monitoreo de los proyectos ejecutados por organizaciones de la sociedad civil guatemalteca, reconoció que los fundamentalismos han encajonado el movimiento feminista hacia las acciones e incluso replicando métodos de exclusión. Advirtió que las mujeres indígenas siguen siendo excluidas, pues no se sienten acompañadas por el feminismo y tampoco son convocadas para abordar temas, como la cultura. Sin embargo reconoció, que han consolidado un espacio específico para mujeres indígenas.

Umul estimó necesario consolidar las alianzas que se tienen, reconocer y rescatar las experiencias exitosas pasadas para reiniciar una lucha colectiva en contra de la violencia contra las mujeres. Puso como ejemplo la alianza regional entre mujeres indígenas de Centroamérica y de México, así como las diversas redes establecidas para poder articular acciones y generar mayor unidad.

Paola Ortiz, coordinadora de la Red Nacional de Jóvenes colombianos y consejera municipal de la Juventud, dijo que reconoció que las voces antes silenciadas en otros Encuentros Feministas reflejan la diversidad de las alianzas, pero se debe profundizar en las desigualdades y en reconocimiento del otro y la otra, pues hay grupos en los movimientos sociales y feminista que se han sentido discriminados.

Añadió que es necesario disminuir las brechas de exclusión y desigualdad para avanzar, así como alianzas con diversas temáticas y tomar en cuenta la cosmovisión de las comunidades afrodescendientes y sus particulares, como el hecho de que en Colombia la mayoría de las trabajadoras domésticas tienen ese origen.

Aquí escrito suena todo tan lindo, en cambio saliendo a los pasillos nos encontramos con Miriam, de Guatemala, quien indignada escupía su rabia mientras contaba que una mujer ahí dentro de la plenaria se jactaba de tener privilegios, de gozarlos y decía muy enfáticamente que lejos de renunciar a ellos, pensaba seguir utilizándolos. Y agregaba que este no era un espacio para hablar de ello. Lo más insólito es que esto, entre las presentes, no haya generado debate.

Por la tarde, luego de un almuerzo en elegantes platos de telgopor no reciclable y regado en Coca Cola, las autónomas nos autoorganizamos en un conversatorio sobre autonomía.
Fue muy interesante porque si bien salieron cosas que ya habíamos tocado durante el encuentro, había mujeres que no habían participado de esos 4 días y también decidimos conocernos desde otro lado, con lo cual varios grupos contamos cuáles son nuestros proyectos políticos actuales.
- Mulheres Rebeldes estamos en Porto Alegre, Brasil. Una de las preocupaciones que persigue nuestro grupo desde su creación es la reflexión, juntamente con la escrita, ya que ella permite la introspección también desde una primera persona y deja huellas en un sistema que casi no tiene his-herstoria de mujeres. Estamos articuladas con el MST – Movimiento de trabajadorxs rurales Sin Tierra y con tierra.
- Comunidad mujeres creando comunidad. Nos cuenta su experiencia de comunidad de comunidades en La Paz, Bolivia.
- Mafaldas, es una colectiva lésbica que al principio se había mirado más como identidad lesbiana y ahora lo hace también como sujetas políticas. Alquilaron una casa en Concepción, Chile, y 5 mujeres se fueron a vivir ahí haciendo una comunidad. Utilizan el jardín como huerta y tienen una interesante relación con el vecindario.
- Batucada Feminista, ciudad de Guatemala. Empezó con un grupo de reflexión hace unos años y hoy es un grupo con cuestionamientos sociales. Están preocupadas con derrocar el orden simbólico y material; descolonizar el cuerpo.
- Memoria Feminista, surgen en 2004 porque en un país como Chile, no puede faltar la memoria. Eran un grupo grande y se dividieron por el conflicto de los financiamientos. Hoy están haciendo el 8 de marzo autónomo. Le apuestan a la calle y a otros movimientos de izquierda como el anarkista, derechos humanos, okupas, ecologistas.
- Ochy Curiel. Comenzó su activismo articulándose primeramente como negra, como grupo afro. Crean las Chinchetas, en República Dominicana, tenían el arte como centro y hacían acciones políticas. Mantenían un grupo de lesbianas feministas que estuviera siempre ligado a lo que llaman el contexto.
- Ivonne. Comenta que El Salvador es un país muy institucional, no se encuentra para trabajar en un colectivo, allá se tiene idea que sin platas no puede haber proyectos.

Luego, algunas nos fuimos al conversatorio sobre Nicaragua para conocer más de cerca lo que estaba sucediendo en este kerido país en el cual a las feministas le están queriendo arrancar la lengua[6], sus prácticas políticas, sus vidas.
El movimiento de mujeres está pasando por un pésimo momento desde que ha asumido llevar adelante las denuncias contra un presidente que ha violado de forma sistemática a la hija de su mujer (y en épocas en que era “un gran sandinista revolucionario”). Las consecuencias para las feministas están siendo terribles, propias de un dictador patriarcal que quiere mostrar sólo una cara de su juego.
Allí se escuchaban mujeres que necesitaban desahogarse hablando mientras que otras sentían la necesidad de aprovechar a tantas nicas juntas para generar estrategias.

El baile
Escuchamos y bailamos al ritmo de Las Krudas, autodefinidas como gordas, lesbianas, radicales, y negras.
Avanzado el recital, en un momento detienen la música y nos desafían
- ¿ustedes van a hacer lo que nosotras hacemos?
- Sí!!
- ¿Todo?
- ¡Sí!!!
Y ahí no más se sacan sus camisetas, playeras, remeras y quedándose en corpiño, brasiers y sutiens siguieron bailando al mismo ritmo, mostrando los cuerpos, era el baile contra la anorexia.


Jueves 19 : Perspectivas feministas más allá de los fundamentalismos

En un intento de ser objetiva, copia aquí parte de lo que ellas explican que sucedió.
http://www.11encuentrofeminista.org.mx/

ESCUCHAR Y DAR CABIDA A LAS DIVERSIDADES: DESAFÍO DE LOS FEMINISMOS CONTEMPORÁNEOS

Una de las posturas del feminismo es romper con los fundamentalismos, esto se traduce en dar cabida a todas las voces, expresiones y posturas de las mujeres de los diversos movimientos feministas. Dentro de esta diversidad existen debates y discusiones sobre distintos temas planteados por algunas integrantes y grupos.
La participación de las personas trans dentro de los encuentros fue una decisión tomada en el 10° Encuentro Feminista, en Brasil 2005, producto de varios años de trabajo, de debates y reflexiones en las que se consideró la necesidad de incorporar su participación, siendo el XI Encuentro Feminista y del Caribe ( XI EFLAC), donde por primera vez asisten mujeres trans feministas.
El Comité Impulsor abrió la inscripción y otorgó a las personas trans consciente de que es uno de los desafíos para los feminismos contemporáneos y de las divergencias que existen al interior de los movimientos sobre la participación de las personas transgénero en encuentros regionales que fueron organizados originalmente para la discusión entre mujeres feministas. En ese sentido, las organizadoras les brindaron el mismo apoyo que otorgaron a otras redes y orgaizaciones.
El Comité se manifiesta en contra de cualquier acto y acción de discriminación por parte de cualquier persona o grupo hacia otras participantes. Por el contrario, la postura de las organizadoras del XI EFLAC es fomentar la discusión y los debates en torno a temas que nos conciernen a quienes hemos reflexionado, desde hace décadas, sobre nuestra condición de ser mujer en un sistema patriarcal.

COMITÉ IMPULSOR
IX ENCUENTRO FEMINISTA Y DEL CARIBE

Nada nuevo bajo el sol

La jornada de hoy estuvo direccionada a una causa única : las trans en los encuentros.
Es un tema que como ya lo decíamos las feministas autónomas en Brasil, no fue decidida dentro del movimiento social, sino que fue una línea que bajó, cual rayo, convirtiendo a la plenaria del X EFLAC en una cancha de futbol. Ya en los penales hubo un grupo que ganó (entiéndase penales por pena, no por goles). ¿Qué ganaron, quiénes? Se ve que esa pregunta sigue buscando sus respuestas por los corredores porque de aquí y de allá se oían cosas muy feas, tales como una trans que le decía a una lesbiana, nosotras tomamos siliconas y nos crecen los pechos pero a ustedes, por más que tomen testosterona, nunca les crecerá el pene. Qué mal gusto y demostración de ignorancia, pero no es a eso que me dedicaré a hablar aquí.


Según entendí, estaban enojadas porque en la abertura, entre otras cosas que cantamos, había una letra que recordaba al EFLAC en Chile, cuando las Mujeres Creando levantaron un cartel que decía : ahora el patriarcado se viste de mujer, el cual iba direccionado a Gina Vargas y sus prácticas patriarcales rumbo a Beiging. Las trans entendieron que iba direccionado a ellas y se armó la rosca. Llamaron a una conferencia de prensa con el periodismo, las organizadoras del congreso pusieron a una mujer que policiara la puerta no dejando entrar a ninguna feminista autónoma, a quienes como colectivo se nos acusaba de los peores horrores.

Frente a este panorama, Radio Internacional Feminista nos invita q que conversemos, nuevamente por separado. Nosotras queríamos dialogar con las personas trans y organizadoras del evento, pero ninguna vino a nuestra cita, con lo cual, el planeado debate transcurrió como un ameno té con tortas entre amigas. Pero sin té.

Frente a todo esto, decido que quiero entender un poco más, saber cómo se está llevando el tema en otros espacios. Nos reunimos algunas compañeras y vamos al taller de Los cuerpos del feminismo que, según programa, sería coordinado por Paula Viturro y Lohana Berkins. Respeto mucho a las dos y quise escuchar sus voces.
Abre Lohana contando cómo es la experiencia del cambio corporal, el sistema les obliga a tener un cuerpo y la evidencia de él. “Empezamos a renunciar a ese cuerpo que se esperaba de nosotrxs”. Habla de su visual y dice que elige la comodidad que le gusta, se pregunta qué es ser mujer.
Line, quien también está a cargo del taller, habla de la historia y materialidad en el cuerpo de las mujeres. El feminismo como corriente emancipadora podría tener cualquier cuerpo, afirma que siempre hubo personas trans en el movimiento feminista.
Se abre el micrófono, una mujer lo toma, se acerca a Lohana y comienza a hablar con total complicidad del tamaño de sus pechos.
Otra empieza a contar historias de porqué se acerca a las trans y dice que tenemos que quererlas. A partir de ahí, se abre una ronda de mujeres “paternalistas” o “maternalistas”, en la cual comienzan a explicar al público presente porqué tenemos que quererlas. Este taller comienza a perecerme una clase de tolerancia, cosa que siento muy alejada a lo que entiendo por feminismo. Me siento incómoda y busco la mirada de mis compañeras, nos pasa a todas. Decidimos retirarnos, entendemos que el feminismo es un camino de libertación, no la vuelta de las mujeres al altruismo.


Viernes 20 : Propuestas y estrategias feministas

En un intento de ser objetiva, copia aquí parte de lo que ellas explican que sucedió.
http://www.11encuentrofeminista.org.mx/

· Colombia, la próxima sede del XII Encuentro Feminista

En la plenaria final, las integrantes del Comité Impulsor del XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe ofrecieron un panorama general sobre los temas abordados, la numeralia que arroja el encuentro y un resumen sobre las actividades artísticas-culturales que se desarrollaron durante los cuatro días en que 1600 mujeres se reunieron en las sedes que el centro histórico de la ciudad de México ofreció a las feministas asistentes.

En un primer momento se informó sobre los donativos recibidos, y los gastos efectuados antes y durante el encuentro, también se anunció que se realizará una auditoria externa, cuyos resultados serán publicados en la página del Encuentro.

Dentro del recuento se señaló que la convocatoria fue muy buena pues asistieron mujeres provenientes de: Alemania, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Haití, Holanda, Honduras, Inglaterra, México, Nicaragua, Panamá, el País Vasco, Paraguay, República Dominicana, Puerto Rico, Perú, Uruguay y Venezuela.

Además se informó que 20% de las asistentes fueron becadas o subsidiadas, que se formaron 24 grupos de discusión, se llevaron a cabo 98 actividades independientes, se montaron 5 exposiciones y 10 exposiciones plásticas, se pusieron 8 actividades escénicas, se realizaron 5 video-debates y 14 documentales.

Regreso sin gloria
Recientemente vi una película que aquí en Brasil se llama Entre los muros de la escuela, plantea el tema de la educación formal en la Francia de hoy y se pregunta sobre su sentido. Al acercarse al final, en lo que se supone sea la última clase del año, el profesor propone una revisión a sus alumnxs para que hablen sobre lo que aprendieron. De más está decir que lo poco que sale, es gracias al tirabuzón que utiliza el adulto en cuestión. Aquí se abren dos tiempos interesantes. El primero, va a ser cuando todxs lxs alumnxs se hayan retirado, excepto una quien se acercará en plan de confesión casi íntima. Lo hace desde el lugar de quien no sabe qué hacer con su descubrimiento y se lo dice casi entre susurros “yo no aprendí nada”. Él intenta nuevamente el método de búsqueda. Ella niega con la cabeza, él busca, intenta. Nada. Vacío.


El segundo tiempo es cuando la cámara – desde un punto de vista masculinista – va a mostrar a alumnos y profesores jugando al futbol, de una forma tan fraterna, que nunca se había visto entre los muros del aula. Paralelamente pasan imágenes del tiempo, los bancos y sillas de las aulas están vacíos y descansan. Ya no hay peleas, ya no hay desentendimientos ni diferencias entre profesorxs, alumnxs, inmigrantes y franceses. Claro que a mí no me pasa desapercibida que la diferencia sigue estando entre las clases sexuales de hombres y mujeres, pero dado el contexto, me parece que no viene al caso entrar en este análisis acá.

Me parece que es una buena reflexión para hacerla en los contextos del EFLAC. Ellos tuvieron un objetivo que hoy ya no aparece claro. Me he encontrando con tantas feministas con la misma carita de esta alumna, preguntándose sobre el sentido de estas reuniones, de este gran congreso.
Esto se vio claramente durante uno de los bailes. En medio de una música agitada, empezaron a volar sombreros, primero las mujeres se lanzaban a buscarlos hasta que ya no hizo falta lanzarse, ellos llegarían a sus manos, volando. No se sabía de dónde venías esos objetos voladores no identificados. No era uno en chiste, dos en broma, tres para jugar, eran muchos, cien, doscientos… Se desprende que no sabían qué hace con tanto dinero recibido. Es sabido que el XI EFLAC contó con muchísimo dinero y fue una contradicción muy dolorosa respecto a la feminización de la pobreza y cómo ella nos afecta a miles de mujeres de la región.

Para concluir, me quedo con la impresión de que el último EFLAC, más se pareció a un Congreso de género, a un curso de corte y confección - con bolsita incluida para salir a hacer los mandados -, que a un Encuentro de Feministas regional queriendo organizarse para conversar y debatir a cerca de la subversión al orden patriarcal.
Porto Alegre, abril de 2009


[1] Desde el grupo mulheres rebeldes, agradecemos al fondo de mujeres Ângela Borba (Elas) por el apoyo recibido.

[2] Este escrito nace como una relatoría y continúa por el placer de escribir, registrar, cuestionar y revivir los momentos.
Incorporo algunas partes escritas por otras compañeras, algunas pocas han quedado tal cual y otras las he utilizado como base para seguir escribiendo. No llega a ser un texto colectivo pero quedan huellas de Yuderkys Espinosa, Cecilia Morales, Olaya Alvarez y Victoria Aldunate Morales.

[3] Non gratas es una expresión que viene desde el Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y Caribeño, también realizado en México en el 2005, cuando las autónomas éramos vistas como non gratas frente a una gran mayoría institucional.

[5] Según datos de Wikipédia, en ese período murieron unas 150.000 personas y otras 40.000 se encuentran desaparecidas.

[6] Tomo prestada esta frase de Mariana Berlanga. Ella la sita en su tesis sobre El feminicidio y es original del cuento de Horacio Quiroga, “La lengua”.

Nenhum comentário: