Pesquisar este blog

quinta-feira, 16 de fevereiro de 2012

folder EFAlac

triptico EFAlac
http://www.mulheresrebeldes.org/O%20que%20fazemos/triptico%20EFAlac.pdf

quarta-feira, 8 de fevereiro de 2012

2ª boletina EFAlac


primeiro em lingua argentina

Hola, holaaaa, aquí estamos nuevamente, llenas de alegría y emoción compartiendo con ustedes nuestra 2ª boletina EFAlac.
Link

Tenemos muchas cosas para contarles, ¿se acuerdan que en la 1ª decíamos que éramos una ekipa desde Porto Alegre y que esperábamos en breve fuéramos de toda América Latina y el Caribe? bueno, no es que seamos de tooodaaa, pero ya estamos trabajando una grupita a nivel continental. Recordando y estimulando que si lo deseas, puedes unirte, más abajo ya irás viendo cómo puedes integrarte en las comisiones de trabajo, para lo cual es importante que envíes tu inscripción. Si ya lo hiciste, puedes agregar ese item.

Nuestro ENCUENTRO “Descolonizando mentes, cuerpos y acciones” ya tiene sus ejes temáticos y estamos trabajando en la metodología.

segui leyendo aqui


agora el lingua brasileira

Oi pessoas! Aqui estamos novamente, cheias de alegria e emoção compartilhando com vocês nossa 2ª boletina EFAlac.

Temos muitas novidades para contar.

Lembram que na 1ª a gente dizia que era uma ekipa de Porto Alegre mas esperava que em breve fosse de toda América Latina e do Caribe? Então, não é que a gente seja de tooodaaa a amlac, mas já estamos trabalhando numa grupinha bem representativa das mulheres de nosso continente. Recordando e enfatizando que quem desejar pode (e deve) se unir a nós, mais adiante mostramos como é possível se integrar nas comissões de trabalho. Para isso é importante enviar sua inscrição. Se já enviou pode acrescentar apenas o item sobre em qual comissão deseja participar.

Nosso ENCONTRO “Descolonizando mentes, corpos e ações” já tem seus eixos temáticos definidos e estamos trabalhando na metodologia.

E, falando de metodologia, queremos contar como estamos nos organizando. Este será um ENCONTRO, não um seminário, isso significa que não haverá figuras convidadas, queremos romper com a lógica de palestrantes e “palestradas”. As que “sabem” e as que chegam para “aprender”. A idéia é de desarmar as hierarquias e trabalhar em círculo, habitar a horizontalidade, recordar que todas sabemos. Que todas temos um acúmulo, distinto, que vale a pena compartilhar com as outras.


continua lendo aqui


terça-feira, 7 de fevereiro de 2012

La vuelta a Julio Cortázar en (cerca de) 80 preguntas

Entrevista por Elena Poniatowska

http://www.oocities.org/juliocortazar_arg/cercade80.htm

La vuelta a Julio Cortázar en (cerca de) 80 preguntas
Publicada en Revista Plural, nº 44, mayo de 1975, México


¿Qué noticias me da de Luis Sandrini?
La pregunta surge en un corredor del Hotel del Prado. Julio Cortázar se inclina (siempre se inclina) sobre su interlocutor, un señor calvo.
- No sé nada de él... Es un cómico que murió hace tiempo, ¿no?
En la Editorial Siglo XXI tras de las puertas vidriadas, otro calvito de anteojos con una pila de libros bajo el brazo aguarda un autógrafo. Cuando Julio se dispone a firmar, el calvo murmura algo acerca de Luis Sandrini.
Sale del cubículo y le pregunto a Julio:

-¿Qué tienes tú que ver con Luis Sandrini?

- Nada.

- ¿Entonces?

- (Ríe) Por lo visto, México está lleno de cronopios.

- O de piantados... ¿No te parece extraño?

- Siempre me suceden cosas extrañas. Recuerdo a una señora que me persiguió para felicitarme, sudorosa y efusiva: "¡Me encantan sus cuentos, me fascinan y a mi hijo también! ¿No quiere escribir un cuento en el que el personaje principal se llame Harry el Aceitoso?".

- ¿Y por qué Harry el Aceitoso, Julio?

- No lo sé, supongo que por complacer a su hijo. Y te voy a confesar una cosa. Elena, estuve tentado a escribir un cuento con Harry el Aceitoso...

- Y, ¿en que otras tentaciones caes?

- En muchas.
(Ríe y sus dientes son de niño. Si no estuvieran manchados por el cigarro, yo diría que son de leche como lo son los de Diego Rivera.)

- ¿En qué tentaciones caíste de niño? ¡Esas me interesan muchísimo!

- Los recuerdos de la infancia y de la adolescencia son engañosos. Me sentí mal de niño.

- ¿Por que?

- Fui enfermizo y tímido con una vocación para lo mágico y lo excepcional que me convertían en la víctima natural de mis compañeros de escuela más realistas que yo. Pasé mi infancia en una bruma de duendes, de elfos, con un sentido del espacio y del tiempo distinto al de los demás.
Lo cuento en La vuelta al día en ochenta mundos. Julio Verne habló del hombre invisible antes que Wells; y a mí me fascinó esa posibilidad, leí El secreto de Wilhelm Storitz y entusiasmado se lo presté a mi mejor amigo y me lo tiró a la cara. "No, esto es demasiado fantástico".

- ¿Y, tú nunca tuviste deseos de ser científico, descubrir el por qué de las cosas?

- No: Tuve deseos de ser marino. Leí a Verne como loco y lo que quería era repetir las aventuras de sus personajes, embarcarme, llegar al polo, chocar contra los glaciares... Pero ya ves, (deja caer las manos) no fui marino, fui maestro.

- Entonces, ¿tu infancia fue cruel?

- No, cruel no... Fui un niño muy querido e incluso esos mismos compañeros que no aceptaban mi visión del mundo sentían admiración ante alguien que podía leer libros que a ellos se les caían de las manos. Lo que pasa es que yo estaba desollado, no me sentía cómodo dentro de mi piel. Antes de los doce años vino la pubertad y empecé a crecer mucho.

- ¿No te dio seguridad ser alto?

- No, porque se burlan de los altos.

- Yo creía que ser alto da mucha seguridad...

- (Sonríe) Pues estás equivocada. (Se anima) Hay un cuento que me proyecta mucho: "Los venenos". Yo tuve unos amores infantiles terribles, muy apasionados, llenos de llantos y deseos de morir; tuve el sentido de la muerte muy, muy temprano cuando se murió mi gato preferido; este cuento "Los venenos" cuenta de la niña del jardín de al lado, la niña de quién me enamoré y de una máquina para matar hormigas que teníamos cuando era niño... Asimismo es la historia de una traición, porque una de mis primeras angustias fue el descubrimiento de la traición. Yo tenía fe en los que me rodeaban y por eso, el descubrimiento de los aspectos negativos de la vida fue terrible. Esto me sucedió a los nueve años.

- Julio, tú siempre describes niños entrañables, adolescentes entrañables y sobre todo, sufrientes...

- Tuve una infancia en la que no fui feliz y esto me marcó muchísimo. De ahí mi interés en los niños, en el mundo de los niños. Es una fijación. Soy un hombre que amo mucho a los niños. No he tenido hijos, pero los amo profundamente. Creo que soy muy infantil en el sentido en que no acepto la realidad. A los niños les cuento cosas fantásticas e inmediatamente establezco una buena relación con ellos, muy buena. Lo que sí no me gustan nada son los bebés, no me acerco a ellos hasta que no se vuelven seres humanos...

- Creo que los niños de tus cuentos conmueven, Julio, porque son auténticos.

- Sí, porque hay niños muy artificiales en la literatura. Un cuento que yo quiero mucho es el de "La Señorita Cora", la situación de ese adolescente enfermo yo la viví. Como te lo dije, tuve una gran experiencia en amores sin esperanza a los dieciséis años, cuando consideraba que unas niñas de dieciocho, veinte años ¡¡eran mujeres muy adultas!! Entonces me parecían un ideal inaccesible y por eso se creaba una situación de realización imposible. "La Señorita Cora" es un cuento en el que sufrí mucho. Tú sabes que uno de los fantaseos de los niños es imaginarse a punto de morir. Entonces el ser amado aparece arrepentido, abraza y ama, llora su culpabilidad, jura hasta la eternidad, en fin, una situación arquetípica.

- ¿No crees que en todo esto hay mucha autocompasión?

- Creo más bien que hay una aptitud definitiva para regresar a la visión del mundo de un niño; yo siento un gran placer en escribir ese retorno: me siento bien cuando regreso a la infancia.

- De esa fijación tuya en la infancia ¿han surgido los libros-objeto, los collages, los recortes, etcétera?

- Sí, me gustan mucho los juguetes pero los juguetes ingeniosos, los que se mueven y actúan así como me fascinaron las papelerías, los cuadernos, la punta de los lápices, las gomas de migajón, la tinta china. Al Larousse Ilustrado lo olía, tenía un olor perfumado que todavía me llega. Tengo, Elena, un amor infinito por los diccionarios. Pasé largas convalecencias con un diccionario sobre las rodillas buscando la definición de la goleta, del porrón, del tifus. Mi madre se asomaba a la recámara a preguntarme: "-Qué le encuentras a un diccionario?" "-Todo".

- Tu madre, Julio, ¿no tenía tu imaginación?

- Mi madre fue muy imaginativa y con una cierta visión del mundo. No era una gente culta pero era incurablemente romántica y me inició en las novelas de viajes. Con ella leí a Julio Verne. Es extraño porque las mujeres no leen a Julio Verne. Mi madre leía mala literatura, no era culta pero su imaginación me abría otras puertas. Teníamos un juego: "Mirar el cielo y buscar la forma de las nubes e inventar grandes historias." Esto sucedía en Bánfield. Mis amigos no tenían esa suerte. No tenían madres que mirasen las nubes. En mi casa había una biblioteca y una cultura.

- ¿Medianita?

- Si tú quieres, mediana. Mis amigos eran hijos de obreros, gente muy pobre.

- ¿Tú crees que el hecho de haber vivido entre hijos de obreros y pobres influyó en que ahora te preocupes por los problemas de miseria e injusticia en América latina y formes parte del Tribunal que juzga los Crímenes de Guerra de la Junta militar en Chile, por ejemplo?

- No creo que haya influido de manera directa pero sí creo que fue una fortuna subliminal vivir una infancia pobre con niños pobres, porque después entré a una clase pequeñoburguesa muy definida...

- ¿Por qué dices que fue una fortuna subliminal el vivir entre pobres?

- Porque esto me marcó definitivamente y para bien.

- ¿Como escritor?

- Como escritor también, porque ¿cuál es el problema que se refleja en muchos escritores latinoamericanos? No me gusta citar nombres y no lo acostumbro, pero Eduardo Mallea, por ejemplo, no tuvo contacto directo con su propio pueblo y cuando hace hablar a sus personajes populares su visión es artificial y demuestra que ignora totalmente la manera de vivir de esa gente. Es un ejemplo parcial, pero así como Mallea hay muchos escritores latinoamericanos cuya primera educación no les ayudó a entender mejor las cosas que más tarde se les escapan definitivamente.

- ¿La realidad de su país?

- Sí. Creo que mucho de mi conocimiento de la realidad de América latina, su rebelión y su desamparo se la debo a mis amigos, hijos de obreros.

- Julio, y tu afán por Europa, ¿cuándo se manifestó? ¿Cuándo decidiste instalarte en Francia? ¿Eras europeizante como todos los argentinos? Europeizante, trilingüe, snob y cultísimo como suelen serlo los intelectuales?

- Creo que fui un esteta.

- ¿Eres?

- Soy... Me encerré durante años a leer, no hablaba con nadie, durante mi juventud fui un misántropo, me metí en el mundo de la cultura y de la estética y eso duró muchos, muchos años. Leía, sólo leía. Y escribía, sin publicar, por orgullo, porque sabía que lo mío era bueno.

- ¿Tan bueno como lo de Borges?

- Distinto. Borges es admirable.

- ¿Hiciste cuentos por seguir a Borges? ¿Gracias a su influencia?

- Más bien los escribí por Poe.

- ¿Por eso tradujiste a Poe?

- Eso fue casi una fatalidad porque de niño desperté a la literatura moderna cuando leí los cuentos de Poe que me hicieron mucho bien y mucho mal al mismo tiempo. Los leí a los nueve años y, por Poe, viví en el espanto, sujeto a terrores nocturnos hasta muy tarde en la adolescencia. Pero Poe me enseñó lo que es una gran literatura y lo que es el cuento. Ya adulto me preocupé por completar mis lecturas de Poe, es decir, leer los ensayos que son poco leídos en general, salvo los dos o tres famosos -el de la filosofía de la composición- y Francisco Ayala, en la Universidad de Puerto Rico, muy amigo mío en Argentina, se acordó de nuestras conversaciones y me escribió preguntándome si yo quería hacer la traducción... Yo hice la primera traducción total de la obra de Poe, cuentos y ensayos- que tampoco estaban traducidos. Fue un trabajo enorme, duró mucho tiempo, pero fue un trabajo magnífico porque ¡hay que ver todo lo que yo aprendí de inglés traduciendo a Poe!

- ¿Esto lo hiciste en Argentina?

- No, ya en París. Dejé la Argentina en 1951 y me instalé definitivamente en París. Tenía 37 años; gran parte de mi vida había transcurrido en Argentina y me llevé mi casa a cuestas. Justamente en el año en que me fui de la Argentina hice la traducción de Marguerite Yourcenar que tanto te interesa, Elena. Yo me iba a Europa a la aventura, sin dinero y naturalmente, necesitaba conseguir todos los recursos posibles. Tenía bastante experiencia como traductor; hice buenas cosas, muy buenas. Traduje a Chesterton, a André Gide, las cartas de Keats, en fin, tenía un buen background como traductor. Siempre me gustó traducir. Por eso busqué traducciones para hacer en Europa y mandar a Buenos Aires. Como la Editorial Sudamericana ya había publicado mi librito Bestiario, justamente en el momento en que me fui de Argentina, me dieron a elegir entre unos cuantos libros. Vi Las memorias de Adriano que había leído en francés y me había fascinado y se los pedí y exigí además un plazo largo para hacerlo porque sabía que ese libro había que hacerlo bien... Incluso empecé a trabajarlo en el barco que me llevó de Buenos Aires a Marsella, releí el libro, intenté distintos enfoques de la traducción, la fui trabajando, la hice en París, se publicó y la crítica siempre ha dicho que se trata de una buena traducción. A Marguerite Yourcenar nunca la he visto salvo en una pantalla de televisión.

- ¡A mí me parece extraordinaria! Me llama más la atención, mucho más que Simone de Beauvoir. Posee un mundo propio; es más creadora...

- ¡Son dos mundos distintos! El de Simone de Beauvoir es el mundo problemático contemporáneo y el de Marguerite Yourcenar es una reflexión sobre la humanidad en su conjunto, a través de figuras como Adriano o el personaje principal de la Obra en Negro (L 'Oeuvre au Noir).

-Y cuando traducías, Julio, ¿no tuviste la sensación de estarle quitando tiempo a tu obra personal? ¿Ahora traduces?

- No, nunca tuve esa sensación, porque en esa época yo tenía mucho tiempo y siempre he tenido una gran capacidad de trabajo cuando tengo ganas de hacer algo. En esa época yo tenia mucho tiempo, era absolutamente desconocido, de manera que tú ni nadie venía a entrevistarme, a tomarme fotos, a pedirme autógrafos y no tenía un correo de un metro cúbico semanal. Es decir, que yo era verdaderamente una persona que vivía la vida que siempre me gustó vivir, la vida de un solitario, es decir, que dedicaba medio día a ganarme la vida traduciendo para la Unesco y me sobraba el resto del día para leer y escribir...

- Un poeta mexicano, Alejandro Aura, escribió en contra de los solitarios: "La soledad de los solitarios/ es una porquería..." Y también dijo: "De pronto sonríen/ sin motivo aparente/ y su mirada de borrego/ suena como una campana de leproso/ que aleja a los demás."

- Pues a pesar de tu amigo, yo seguiré siendo solitario...

- Si te dejan...

- Si me dejan... Ahora me resulta difícil. Cuando quiero aislarme, tomo un tren a Londres y allá vivo completamente solo -allá no me conocen- durante el tiempo que lo necesito. A mí me gusta hablar con la gente, Elena, y descubrí ese placer muy tarde. Pasé cinco años como profesor de secundaria en un pueblo en el campo, luego me fui a Mendoza, a la Universidad de Cuyo, a impartir cátedras a nivel universitario.

- Pero, ¿qué estudiaste?

- Te lo dije, soy maestro, me recibí en la Escuela Normal Mariano Acosta, de Buenos Aires, estudié el profesorado en letras, ingresé en la Facultad de Filosofía y Letras y, al año, lo dejé para irme al pueblo de provincia del que te hablé.
Fueron mis años de mayor soledad. Fui un erudito, toda mi información libresca es de esos años, mis experiencias fueron siempre literarias... Vivía lo que leía, no viví la vida. Leí millares de libros encerrado en la pensión; estudié, traduje... Descubrí a los demás sólo muy tarde.

- Y ahora ¿ por qué le dedicas tanto tiempo a la gente?

- Porque no puedo evitarlo. Yo no sé hasta qué punto uno se conoce a sí mismo; muy poco, probablemente. Pero si de algo estoy convencido es que si me hubiera quedado en Argentina y hubiera hecho una carrera equivalente a la que hice en Europa, después hubiera sido lo mismo. Desde niño, he tenido un sentimiento muy profundo de mi prójimo como persona. Lo que no tenía era el sentimiento de mi prójimo como colectividad, como historia; eso lo aprendí con los cubanos. Pero en el plan individual, la tristeza de alguien que está cerca de mí es como la tristeza de un animal; hago cualquier cosa por aliviar la pena del animal. No puedo ver sufrir a un gato, a un perro, no lo acepto. Por lo tanto, un hombre, una mujer...

- Y ¿no tienes la sensación de pérdida de tiempo? Perdona que insista en el tiempo, pero últimamente me obsesiona especialmente.

- Mira, yo he perdido tanto tiempo en mi vida que sería una hipocresía considerar que una acción en el sentido de aliviar una situación de pena o de enfermedad, puedo considerarla una pérdida de tiempo. De ninguna manera, no, no, no. Yo sé que hay cosas que me hacen perder el tiempo. Por ejemplo, este momento en París, los problemas cotidianos de los chilenos, los argentinos, los uruguayos, que llegan expulsados, sin dinero, desconcertados, muchas veces sin conocer el idioma en una ciudad que les parece hostil porque todavía no tienen los contactos necesarios. Yo hago lo imposible por darles amigos, aclarar su situación, acompañarlos. Para mí no es una pérdida de tiempo. Es igual que si estuviera escribiendo un libro.

- ¿Sí?

- ¡Claro! Es un libro que no se publicará pero no tiene ninguna importancia.

- ¡Ya estarás, Arturo de Córdova!

- ¿Qué es eso?

- Es un actor yucateco muy cursi que sentenció con solemnidad a lo largo de 28.970 películas: "No tiene la menor importancia..."

- Mira, Elena, yo no tengo el reflejo del escritor profesional que en general es egoísta, aunque reconozco que hay que serlo en algunos casos. Cuando estoy trabajando en un cuento y estoy posesionado por la historia y por la forma en que la estoy resolviendo, en ese momento cierro con doble llave mi puerta y no atiendo a nadie. No contesto el teléfono. Pero antes y después estoy lo más abierto posible.

- El lema de Guillermo es "Perezcan los débiles y los fracasados y ayudémosles a desaparecer y que éste sea nuestro primer principio de amor al prójimo".

- Oye, yo ya estoy lo bastante viejo para saber al cabo de diez minutos de conversación con una persona si es un fracasado, un parásito o un profesional de la ayuda ajena, y a estas especies las detecto rápidamente, desde la niña a quién le gustaría acostarse con el escritor famoso simplemente porque cree que esto la va ayudar o porque le gusta.
Tengo suficientes antenas para comprenderlo y con gente así no pierdo el tiempo aunque soy lo bastante cortés como para despedirlos por medio de una charla de cinco minutos y no volver a verlos. En cuanto a los débiles, no puedo responderte lo mismo porque el débil no tiene la culpa de serlo. Se puede ser débil por muchos motivos. Imagínate que un chileno mecánico en Chile ha salido de su país, ha llegado a París; ese hombre con respecto a la sociedad francesa a la que entra es débil, aunque esté lleno de fuerza. Es débil porque se encuentra completamente desarmado. No conoce el francés, nadie le va a dar trabajo, va a tener problemas con los sindicatos. A ese débil, yo lo ayudo porque no es un verdadero débil. Si tú le das una oportunidad, le conectas con un garaje, si entra de mecánico y empieza a demostrar que el trabajo sabe hacerlo, en quince días ese señor dejará de ser débil; es un hombre con sueldo, habitación y que empieza a vivir. ¿Cómo no hacer algo por él?

- Julio, ¿tu capacidad de trabajo sigue siendo tan grande? ¿Trabajas durante muchas horas?

- No, y a medida que va pasando el tiempo cada vez menos. Cuando empiezo un libro -hablemos de una novela que es un trabajo más continuado- y tengo una necesidad imperiosa de escribir ese libro, tardo muchísimo en decidirme a empezarlo, doy vueltas como un perro alrededor de un tronco de árbol a a veces semanas y meses, hasta que finalmente la cosa empieza, es evidente, lo sé por experiencia porque siempre me sucede lo mismo. El primer tercio del libro avanza a empujones, entro a una etapa de trabajo continuo y finalmente me olvido de comer y de dormir. Me acuerdo muy bien cuando escribí Rayuela; mi mujer venía a tocarme en el hombro para llevarme a comer un poco de sopa. Todo el final de Rayuela fue escrito en un estado tal de posesión que no lograba alejarme de la mesa de trabajo.

- Y ¿conservas esa misma capacidad de enloquecimiento?

- Sí, sí, fijate que de El libro de Manuel escribí las últimas cincuenta o sesenta páginas de un tirón hasta el final, así, las escribí tomando mucho alcohol, completamente solo... De una sentada...

- ¿Y para ti, tomar mucho alcohol significa tomar una botella de whisky diaria?

- No, de ninguna manera, significa tomar -bueno, si quieres una precisión- seis whiskys, pero en mí no es una costumbre sistemática ni mucho menos.

- Según lo declaraste en alguna ocasión Los Premios empezó siendo un cuento. ¿Hiciste la novela a partir del cuento? ¿Te ha pasado lo mismo con alguna otra obra; construirla de una manera azarosa?

- ¡Jamás he hecho esa declaración! ¡Es absolutamente falsa! Si hay un libro que empezó como una novela es Los Premios. Ahora si quieres te cuento la anécdota de cómo nació Los premios, aunque de alguna manera está dicho en una pequeña nota que hay al principio o al final del libro. Hacía yo un viaje en barco desde Marsella hasta Buenos Aires; veintiún días en tercera clase, lo cual no era muy cómodo; de todas maneras mi mujer y yo teníamos una pequeña cabina y la gente que viajaba no era nada simpática, tú sabes, es una cuestión de azar; en algunos viajes uno es feliz porque encuentra cuatro o cinco personas con las que se entiende, pero ahí no había realmente nadie. Entonces mi mujer se dedicaba a leer y a tomar sol en el puente y yo tuve ganas de escribir esa novela que me venía rondando y el momento era perfecto porque conseguí una cabina solitaria, tenía una máquina de escribir portátil y empecé, y creo que al llegar a Buenos Aires había escrito algo así como cien páginas.

- Tu idea de la Revolución es singular porque siempre te has manifestado por una revolución individual, la revolución que empieza por uno mismo, desde dentro, lo cual resulta inaceptable para los P.C. tradicionales... Has declarado en varias ocasiones que el hombre debe nacer nuevamente y que la Revolución debe dar a luz a un nuevo hombre, ¿o no?

- ¡Claro! Lo que yo creo y busqué decir en El Libro de Manuel es que mi sentimiento de una revolución socialista, como la entiendo para América Latina, comporta un doble proceso no consecutivo sino simultáneo. Hay quienes piensan que, por lo pronto, hay que hacer la revolución -es decir acabar con el imperialismo yanqui, los gorilas, los militares; tomar el poder e implantar el socialismo en el país-, y ya "después" habrá tiempo para iniciar los planes de cultura, el perfeccionamiento humano. Desconfío. Creo que si en el ánimo de esos revolucionarios no existe el deseo de que simultáneamente, se le pida a cada individuo que dé lo mejor de sí mismo, que se busque a sí mismo, se explore, haga su autocrítica, que no vaya a la revolución lleno de prejuicios sino que ésta sea una manera de despojarse de sus ropas viejas, esta revolución ¡fracasará!.. En el fondo, esta visión del hombre nuevo era una idea del Che. No es una idea abstracta o teórica para un futuro lejano sino que tiene que darse simultáneamente. Para decirlo con una imagen, siempre he sostenido que hay que hacer la revolución de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera ¡en todos los planos! (Cuando a Cortázar le interesa subrayar algo levanta la voz y separa cada una de las sílabas, recordando sin duda sus tiempos de maestro.) Hay que acabar con nuestros enemigos, pero hay que acabar también con los enemigos internos que cada uno lleva. Fíjate lo que sucede con una revolución socialista. Después de una tarea infinita, del sufrimiento monstruoso de gente heroica que se ha hecho matar, se llega al poder y simplemente porque cuatro o cinco o seis dirigentes no han hecho su autocrítica, se instala en el poder, por ejemplo, un puritanismo de las costumbres, digamos desde el punto de vista sexual, casi victoriano. Eso no lo acepto porque me parece una revolución fracasada. El hombre va a seguir siendo prisionero de sus tabúes, sus inhibiciones, sus imposibilidades. ¿Para qué diablos le sirve el socialismo? Para nada.

- Pero, Julio ¿acaso en Rusia no hay puritanismo?

- Rusia no, Unión Soviética...

- No sé por qué he seguido diciendo Rusia y San Petersburgo...

- Claro que hay puritanismo, por eso estoy lleno de críticas con respecto a la situación actual de la Unión Soviética. Estoy muy lejos de aprobarla en su conjunto. Si esta pregunta me la hubieras hecho en 1930 -cosa históricamente imposible- te hubiera respondido: "Rusia, ahora...sí, Rusia sale de las tinieblas medievales, de ese zarismo donde el mujik era una especie de animal mandado a latigazos, un analfabeta total con todos los prejuicios concebibles. En diez años no se pueden pedir milagros". De la misma manera tampoco a los cubanos se les podía pedir que a los tres años o a los cinco o a los siete de Revolución, Cuba fuese ¡el paraíso! No lo es y ellos son los primeros en saberlo y saben que hay mucho que combatir. Pienso que el trabajo del intelectual es estar en primera fila en ese combate, es decir, no dejar que se duerma esa especie de sentimiento de que todos los días hay que dar batalla, que todos los días al levantarse un individuo que se cree revolucionario debe preguntarse: "Bueno (para citarte un ejemplo), pero ¿es que yo tengo derecho a proceder así con mi mujer? ¿Tengo derecho a hacer esta discriminación? ¿Tengo derecho a aplicar estas ideas que ya están muertas, contra las cuales he luchado, por las cuales he sufrido?". ¿Para qué sirve el triunfo de la Revolución? ¡No sirve, Elena, no sé si me explico!

- ¡La Revolución Mexicana nada hizo por las mujeres salvo preñarlas como escopetas de retrocarga, lo cual en cierta forma ayudó, ya que había que reponer un millón de mexicanos..! Pero nada cambió. Incluso ahora. He asistido a algunas reuniones de socialistas en las que participan hombres y mujeres y a la hora de la verdad, los líderes piden: "Compañeras, háganse un cafecito... Compañeras, agénciense unas tortas" o sea que devuelven a la mujer a su papel inicial. En Cuba, por una película: Lucía, posrevolucionaria, vi que también es la mujer la que le sirve la cena al marido.

- Lo sé y el primero en darse cuenta ha sido el propio Fidel Castro. Él y todos sus compañeros de insurgencia vieron que la mujer que había luchado heroicamente en la Sierra Maestra -y Fidel conoce bien sus nombres-, en el momento de ocupar los puestos importantes y dirigir al país, quedaron marginadas y en el plano privado, en cada casa volvieron a la cocina. Este es un problema de educación y creo que Cuba está luchando en ese sentido y en pocos años el problema quedará liquidado, porque tú sabes bien cómo son inteligentes los cubanos y cómo están politizados. En la actualidad, la mujer cubana es perfectamente capaz de discutir mano a mano con cualquier hombre. Si tú viste, Lucía, la película destinada a los guajiros y que se exhibió en los pueblecitos y en los campamentos donde la gente ha sido alfabetizada hace muy pocos años y el grado de maduración es lento, pudiste darte cuenta que la película lucha contra el machismo que es una de las plagas de América Latina. Aquí en México, en Cuba, en Argentina, en Perú, en todos lados somos los grandes machos, y las mujeres están cosificadas implícita o explícitamente: cosificadas y dejadas a un lado en el sentido que tú lo señalabas, Elena: "Haz un café." La mujer hace el café, prepara los frijoles mientras el señor fuma su tabaco y platica de política con sus amigos. Bueno, pues esto no puede ser. Está bien que las mujeres hagan los frijoles, porque ustedes los hacen mejor que nosotros, pero eso no impide que los hombres los hagan también y laven después los platos en que los han comido.
No solo pueden sino que deben. En una sociedad socialista, hombre y mujer tienen que ser realmente la pareja, no la despareja.
Lucía provocó en Cuba -lo supe por amigos cubanos- reacciones muy curiosas porque este episodio del marido celoso que encierra a su mujer y no la deja hacer nada, fue bien comprendido en la ciudad y todo el mundo tomó partido por la chica, pero sé que en algunas regiones en el campo, el público tomaba partido por el marido e incluso las mujeres alegaron: "Sí, sí, tiene razón, la mujer tiene que quedarse en casa. ¿Para qué va a aprender a escribir?" ¡Así es que fíjate el trabajo que queda por delante!...

- En alguna ocasión escuché a una mujer indignada: "Antes, cuando un hombre tenía una amante le regalaba joyas. Ahora, le busca empleo en alguna oficina burocrática!..." Julio, para cerrar el capítulo de Cuba, quisiera que tú mismo nos dijeras por qué firmaste con una serie de intelectuales una protesta en el caso del poeta Heberto Padilla, para escribir después una carta de amor en la que llamas a Cuba "lagartijita" y le rascas la nuca...

- Caimancito, no lagartijita... En dos palabras, es una historia muy vieja que ya no tiene ningún interés porque se solucionó perfectamente, a pesar de la opinión de los reaccionarios que se imaginaban que a Padilla lo iban a fusilar de un día para otro. Padilla está viviendo como uno de nosotros; pero lo que no hay que olvidar es que hubo dos episodios vinculados con Padilla. ¡Dos! Antes del definitivo, un problema con la publicación de un libro de Padilla suscitó nuestras críticas y a mí me tocó decirles a mis compañeros cubanos lo que pensaba: el derecho del artista a decir su palabra dentro del contexto de la Revolución Cubana.
Cuando se produjo el episodio definitivo -me interesa aclararlo-, lo que yo firmé fue una carta muy breve, en la que le pedíamos al Comandante Fidel Castro que tuviera la gentileza de darnos información acerca de lo que estaba sucediendo con Padilla en Cuba, porque en Europa sólo sabíamos que Padilla estaba preso y eso nos inquietaba y nos parecía excesivo, ante un problema que no pasaba de ser un problema intelectual. Esta fue nuestra primera carta. La segunda carta ¡que yo no firmé! -y esto, Elena, me interesa que lo subrayes- se llamó Carta de los Sesenta y uno y ésa era una carta insolente, malévola y paternal, en la que los europeos y muchos latinoamericanos pretendían darle lecciones a Fidel Castro, decirle: "Usted tiene que hacer esto y no tiene que hacer lo otro", como si fuera un niño. Esta carta explicó muy bien la reacción muy violenta del gobierno cubano y aquel famoso discurso de Fidel en que hubo una ruptura con los intelectuales europeos y latinoamericanos que habían estado viajando constantemente a Cuba. En lo personal, sigo defendiendo de la A a la Z la posición que tuve en ese momento. Sé que esta declaración no agradará a muchos compañeros cubanos que preferirían una mayor flexibilidad, pero sigo creyendo que la única manera de ayudar a Cuba es haciéndolo críticamente, fraternalmente, pero sin caer en maniqueísmos o en posiciones extremas. Yo no lamento lo que sucedió, me creó problemas sentimentales, vi alejarse a muchos amigos cubanos y no cubanos, asistí a una oleada de pequeñas venganzas de resentidos que aprovecharon la oportunidad para declarar su fidelidad incondicional al régimen cubano, como si mis amigos y yo al tener una actitud crítica fuésemos traidores, y finalmente, me consta que los dirigentes cubanos terminaron por ver la situación con mucha claridad. La mejor prueba de ello es ese texto al que tú aludes, que es un poema, escrito en un ataque de desesperación y de amor a Cuba que se llama: Policrítica a la hora de los chacales y que se publicó en la revista de la Casa de las Américas, en la misma Cuba. Además, no hay que personalizar, no se trata de mí sino de mi actitud intelectual que apoya a Cuba, pero no incondicionalmente, porque ¡no es posible apoyar nada incondicionalmente..! Las revoluciones están hechas por hombres y sujetas a críticas, equivocaciones, titubeos. Yo no soy nadie para dar soluciones y nunca las he dado, pero sí puedo señalar disconformismos y oposiciones... Oye, me haces hablar demasiado...

Julio Cortázar se estira. Habla con las manos. Quemado por el sol, barbón, ¿será la influencia cubana?, los ojos azules boludos muy separados, guapo -mide dos metros-, habla más de política que de literatura:

- No, no, de eso no hablemos... Me interesan los autores no las literaturas. No tengo nada que decirte de la literatura inglesa o la francesa, ni siquiera de la latinoamericana. Eso pregúntaselo a Ángel Rama o a Emir Rodríguez Monegal, ellos pueden contestarte muy bien e inmediatamente, porque su síntesis está hecha. Yo veo libros, no literatura...

Mientras conversamos en la calle Amsterdam, en el departamento de su amigo David Waskmann Chaca, de "El Día", Julio bebe ron con agua en un vaso de Carretones. Acaba de regresar de Yucatán, pero nada dice sobre su viaje. Lo dice su camisa clara de mangas cortas y su cuello quemado... Le pregunto entonces:

- Julio, alguna vez declaró André Malraux que todo pesimista activo es un fascista...

- ¿Lo dijo Malraux?

- Sí...

- (Abre mucho los ojos) Oye, mira, me complace mucho que digas eso. Me emociona porque cuando estuve en Caracas hace dos o tres meses hablando con los estudiantes de la Universidad Central, llegué a decir en un momento de discusión que la diferencia capital, ¿eh?, entre el ideal socialista y el ideal fascista, es que no se puede ser socialista si no se es ¡optimista! en el plano histórico. A lo mejor yo eso lo leí en Malraux pero lo había olvidado. En cambio, el fascismo, por definición es profundamente pesimista porque se basa en una noción de desprecio al hombre. El hombre está sometido a jerarquías. Hay los superhombres -acuérdate de Hitler y las razas superiores, los arios puros y el antisemitismo, los racismos en general- y la masa inferior. El fascismo es pesimista y por eso no tiene ningún amor por el hombre, ningún respeto. El socialismo -tal y como yo lo veo- está basado en el amor.

- ¿Y el amor es optimista?

- ¡Claro! Tiene que ser optimista. ¿Cómo te enamoras tú si no eres optimista? Tú no te puedes enamorar de modo pesimista, Elena, hay una contradicción en las cosas, yo no me puedo enamorar de una mujer en un plano pesimista...

- Pienso en Pavese. Se la vivió enamorándose en forma pesimista. Su amor era pesimista.

- Pero así le iba, ¿no?

- ¿Y Kafka?

- Creo que Kafka tiene una visión profundamente pesimista del mundo, pero eso no permite decir que sea una visión fascista.

- Entonces te estás contradiciendo porque se puede ser pesimista sin ser fascista...

- Lo que yo sostengo es que los fascistas son pesimistas. Pero no quiero decir que todos los pesimistas son fascistas. No me entiendas mal.

- Bueno, es que, mira, yo había apuntado aquí en mi libreta que toda literatura pesimista es reaccionaria, ¿no? O que toda literatura que no diga que la vida es perfectible, toda literatura en la que hay falta de esperanza, spleen, hastío, es reaccionaria... Todo esto, claro, lo anoté en forma de pregunta...

- Mira, yo creo que en términos muy generales se puede contestar afirmativamente, porque una literatura o un punto de vista histórico basado en el pesimismo, falla porque le falta esa dinámica que lleva a una lucha en pro del mejoramiento del hombre. Los fascistas hablan mucho de "mejorar la sociedad", pero lo único que les interesa es mejorar la situación de sus élites dirigentes. En cuanto a los dominados, en cuanto a los esclavos, hablando ideológicamente, su mejoramiento los tiene completamente sin cuidado. Al contrario, cuanto más aplastados estén, mejor obedecerán las órdenes. Entonces, en principio, sí, pienso que una actitud pesimista puede llevar casi siempre a actitudes reaccionarias... Yo no soy un pesimista, Elena, ignoro por completo cuál es el mecanismo mental y el mecanismo moral de un pesimista.

- Julio, tu literatura no va con el realismo socialista ni con el socialista. Es metafísica, es individualista, es elitista, es poética. Seguramente los reaccionarios debieron considerarte uno de ellos.

- Uno de ellos, ¿en qué sentido?

- En el sentido de que tú no podías meterte a una lucha social.

- ¡Ah, no! Eso es verdad. Y tenían razón...

- Yo no puedo pensar que tu literatura sea aceptada tal cual es en la Unión Soviética.

- Sí, desde luego, yo no conozco la Unión Soviética. Ahora empiezan a traducirme. Sale una antología de cuentos, pero desde luego, esos cuentos serán seleccionados, filtrados, es decir, que los rusos han de buscar aquellos que en su opinión deben ser más útiles para la causa -digamos cultural- del pueblo de la Unión Soviética. Esto es evidente. Pero, sin embargo, lo que acabas de decir es importante porque todos creían que yo estaba con ellos en una línea de literatura pura y se quedaron muy sorprendidos por este vuelco; no se habían equivocado hasta ese momento porque yo era totalmente indiferente a la historia y a la política como se lo decía a Margarita y a ti el otro día.

- Sí, nos hablaste de Cuba, que fue definitiva en tu nacimiento al socialismo, en tu conversión, podría decirse...

- Así fue. Bueno, permíteme la imagen: "mi camino a Damasco", ¿no? Me caí del caballo como Saulo, no sé si me convertí en Pablo por eso, pero me siento muy vanidoso al decir una cosa así. Cuba fue para mí una experiencia catártica. Desde entonces, hace nueve años, estoy dedicado a actividades ideológico-políticas. Después de un libro como Rayuela, que es un libro individualista, de investigación de conducta, de motivaciones humanas y de finalidad subjetiva, nadie podía imaginarse que yo seguiría un camino distinto y de ahí las protestas, el escándalo y el libro siguiente: El libro de Manuel.

-Bueno, Julio, es que en el fondo tú eras un esteta, un solitario; un hombre con una formación libresca poco común, en fin, en cierta forma seguías el camino de Borges, ¿o no?

- Absolutamente, absolutamente. A tal punto lo era y lo sigo siendo que uno de los motivos de algunas polémicas y diferencias de opinión con mis compañeros de América latina es el hecho de que me encuentran todavía demasiado individualista, esteta, replegado en la quinta-esencia. Personalmente sostengo que ninguna revolución vale la pena que se sacrifiquen ciertos valores y, si los sacrifica, yo no quiero esta revolución. Al contrario, yo estoy dispuesto a conservar todo lo que conquisté culturalmente y darle un nuevo sentido si puedo, aplicarlo a otras finalidades, moverlo dentro de otros conceptos. Si tú has leído El Libro de Manuel te acordarás que el dilema de Andrés -quien me refleja mucho- es el de un hombre que al final toma un compromiso, entra en un camino, pero en última instancia no está dispuesto a renunciar a cierto tipo de actividades estéticas como puede serlo la pintura cinética. Se las lleva consigo a su nuevo campo de vida. Y eso creo que soy yo. Para mí, los cronopios (personajes de mi propia obra) son tan revolucionarios como la descripción de una zafra.

- Pienso, Julio -sé que es una idea sentimental- que la ternura que hay en tus cuentos, en cierta forma, te ha inclinado mucho hacia una actitud social. ¿O ni siquiera es científico decirlo?

- No, no, es más que científico, es profundamente humano. La ciencia, tal y como yo la entiendo tiene que se humana, si no se convierte en la bomba atómica y deja de ser ciencia para mí: es una máquina diabólica y nada más. Tú me consideras tierno, Elena, yo sé que lo soy, creo que tengo una gran capacidad de ternura, la pido y la doy en grandes cantidades. Entonces es lógico que en mi planteamiento ideológico y político, la presencia de la miseria y el dolor humanos sean fundamentales... No sé si en La vuelta al día o en Último round, hay un texto sobre lo que sucede en la plaza de la estación de Calcuta. Es un texto largo: "Turismo aconsejable" y es la visión de un hombre -soy yo, estoy hablando en primera persona- frente al espanto del hambre, de la miseria, de la alienación, del subdesarrollo total, de la lucha por un pedacito ya no de choza, sino de suelo en donde dormir en una plaza en la cual pasan los tranvías cortándole a veces la mano a un niño que la ha tendido -dormido- en el momento en que pasa el tranvía.

- ¿A ese grado están apeñuscados miles y miles de indios?

- A ese grado... De ahí mi militancia política en el Tribunal de Helsinski, en Bruselas, en el de México que juzga los crímenes cometidos por la Junta Militar chilena...

- Sin embargo, tu literatura sigue siendo metafísica, incluso en El Libro de Manuel, que gira en torno de temas que te inquietan, elementos mágicos, fuera de lo común. ¿Acaso Rayuela no es una novela construida en torno a preocupaciones de tipo metafísico?

- Sí, yo creo que fui un animalito metafísico desde los seis o siete años. Recuerdo muy bien que mi madre y mis tías (mi padre nos dejó muy pequeños a mi hermana y a mí), en fin, la gente que me veía crecer se inquietaba por mi distracción o ensoñación. Yo estaba perpetuamente en las nubes. La realidad que me rodeaba no tenía mucho interés para mí. Yo veía los huecos, digamos, el espacio que hay entre dos sillas y no las dos sillas, si puedo usar esa imagen. Y por eso, desde muy niño me atrajo la literatura fantástica. En un capítulo que se llama "El sentimiento de lo fantástico", conté que uno de mis dolores más grandes fue darle a un amigo mío la historia de El hombre invisible que Wells tomó de Jules Verne y que éste me lo aventara, rechazando lo fantástico.

- Julio, ésta es la última pregunta: ¿tú no has resuelto la miseria humana con tus libros, ¿verdad?.

- No, pero sí puedo, en cambio, -y así me ha sucedido- ver la sonrisa de un niño brotar ante mi actitud humana. Y esto es lo que quiero conservar a toda costa.

Crespo, Antonio (compilador); Confieso que he vivido y otras entrevistas, Buenos Aires, LC Editor, 1995

Enlaces relacionados

En este sitio:

Los venenos

Señorita Cora

Policrítica en la hora de los chacales

Libros traducidos por Cortázar


En otros sitios:

Julio Cortázar, el escritor más querido de América, por Elena Poniatowska




Volver atrás
http://www.oocities.com/juliocortazar_arg

quarta-feira, 1 de fevereiro de 2012

¿hay conciliación posible entre la fidelidad y la libertad?


Simone de Beauvoir en La fuerza de las cosas, se pregunta:

“¿hay conciliación posible entre la fidelidad y la libertad? ¿A qué precio?

Muy recomendada, poco observada, la fidelidad integral es sentida ordinariamente por los que se la imponen como una mutilación: se consuelan mediante sublimaciones o por el vino. El matrimonio tradicional autoriza al hombre a practicar ‘algunas trampas’ en el contrato, sin reciprocidad, actualmente muchas mujeres han tomado conciencia de sus derechos y de la condición de su felicidad: si en su propia vida nada compensa la inconstancia masculina las roerán los celos y el aburrimiento. Son muchas las parejas que concluyen más o menos el mismo pacto que Sartre y yo: mantener a través de las separaciones ‘cierta fidelidad’. He sido fiel a mi manera, Cynara. La empresa tiene sus riesgos: puede ser que uno de los integrantes de la pareja prefiera sus nuevos vínculos a los antiguos y que el otro se estime entonces injustamente traicionado; en lugar de dos personas libres se enfrentan una víctima y un verdugo”.

(…)

Sartre y yo habíamos sido más ambiciosos; habíamos querido conocer “amores contingentes”, pero habíamos esquivado una cuestión: ¿cómo se acomodaría el tercero a nuestro orden? Aconteció que se adaptaba sin esfuerzo, nuestra unión dejaba bastante lugar para amistades y camaraderías amorosas, para romances fugaces. Pero si el protagonista deseaba más, estallaban los conflictos. En este punto una necesaria discreción comprometió la exactitud del cuadro pintado en La plenitud de la vida; pues mi relación con Sartre se mantiene después de treinta años esto no aconteció sin algunas pérdidas y fracasos cuyas costas pagaron los “otros”.

Página 153 de La fuerza de las cosas

¿hay conciliación posible entre la fidelidad y la libertad?