Pesquisar este blog

quinta-feira, 24 de novembro de 2011

Salida del MST, MTD, Vía Campesina

Carta de salida de nuestras organizaciones (MST, MTD, Consulta Popular y Vía Campesina) y del proyecto estratégico defendido por ellas.


Carta de saída em língua brasileira

Primavera de 2011

Dentro de los límites de un documento como este, pretendemos aclarar los motivos que nos llevaron a tomar la decisión de dejar estos espacios, hacer un análisis del contexto histórico en que ocurre esta decisión y, con base en estos dos aspectos, entablar un diálogo franco con la militancia.

Corren tiempos de aparente mejoría de las condiciones de vida de la clase trabajadora en Brasil, por lo menos hasta la próxima crisis. ¿Pero será que está todo tan bien como parece? El resultado del desarrollo y crecimiento económico de los últimos años son migajas para los trabajadores y lucros gigantescos para el capital: aumenta la concentración de la tierra, los trabajadores se endeudan, se intensifica la precarización del trabajo y la flexibilización de derechos, garantizados por la violencia del aparato represivo del Estado.

Esto ha sido apoyado por un pacto de colaboración de clases, hecho por las organizaciones que representan los trabajadores con el objetivo de contenerlos.

El proceso histórico que nos produjo

Dos acontecimientos son fundamentales para que analicemos la situación de las actuales organizaciones de izquierda en Brasil: el impacto de la caída del muro de Berlín, tan determinante cuanto fue la referencia de la Revolución Rusa en el siglo pasado, y la reestructuración productiva del capital.

En las décadas del 50 y 60, la principal concepción de la izquierda afirmaba que para superar el capitalismo en el país, era fundamental completar su desarrollo. La dictadura militar interrumpe estas luchas, que son retomadas en las décadas del 70 y 80, delante de una gran crisis para la cual el régimen militar no encontró salida. Resurgen huelgas, oposiciones sindicales y ocupaciones de tierra en un nuevo carácter, pero trayendo en buena medida, herencias de la estrategia del ciclo anterior.

La CUT (Central Única de Trabajadores) y el PT (Partido de los Trabajadores) surgen en este período, cuestionando el capitalismo y colocando el socialismo en el horizonte. Dentro de la misma estrategia, surge en seguida, el MST (Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra), luchando contra la concentración de tierras, por la Reforma Agraria y el Socialismo. En este período, cualquier lucha de carácter popular o democrática se transformaba en una lucha contra el orden, debido al límite impuesto por la dictadura militar.

Basado en el análisis que el capitalismo en Brasil era dependiente de los países centrales, teniendo como enemigo principal el capital internacional, y una burguesía comprometida con las oligarquías rurales, que no realizó las tareas típicas de una revolución burguesa clásica (“tareas en atraso”), ese bloque histórico construyó una estrategia: el Proyecto Democrático y Popular. Los trabajadores organizados y en lucha deberían realizar esas reformas, utilizando la vía electoral como fuerzas comunes para llegar al Socialismo.

El PT se construye como polo aglutinador de ese proyecto, junto con otras organizaciones. Las organizaciones de masa en la ciudad y en el campo - CUT y MST – deberían cumplir el papel de organizar y desenvolver estas luchas.

Al crecer y desenvolverse, organizaciones que tenían en su origen una postura combativa y tácticas radicales (como PT, CUT y MST) van obteniendo victorias importantes, sobretodo conquistando espacios institucionales, mas también sindicatos, tierras, escuelas, cooperativas de producción, cooperativas de crédito, convenios con gobiernos, políticas públicas y compensatorias. A medida que fueron creciendo estas organizaciones, la lucha institucional y los espacios institucionales, se volvieron centrales.

En este escenario surge la Consulta Popular, criticando al PT por haber puesto la centralidad en la lucha institucional y electoral y cada vez menos en las luchas de masas. La CP se presenta como alternativa en la lucha por una Revolución Socialista. Surge también el MTD (Movimiento de Trabajadores Desempleados), a partir de la Consulta Popular, inspirado en el ejemplo del MST, con la tarea de ser una herramienta de lucha y organización urbana.

Las contradicciones de este proceso

Ahora nuestras organizaciones, cada una a su tiempo y no sin contradicciones, están dependientes del capital y su Estado. Las luchas de enfrentamiento pasaron a amenazar las alianzas políticas del pacto de clases, necesarias para mantener los grandes aparatos que conquistamos y construimos. Lo que en algún momento nos permitió resistir y crecer, se desarrolló de tal manera que se despegó de la necesidad de las familias y de la lucha, adquiriendo vida propia. Lo que viabilizó la lucha hoy se ve amenazado por ella: lo que antes impulsaba la lucha pasa a contenerla.

El MST, hasta las elecciones de 2002, caminó desenvolviendo sus luchas y enfrentando grandes contradicciones relacionadas a la hegemonía del agronegocio en el campo. En las últimas décadas, hubo una reformulación del papel de Brasil en la división internacional de trabajo a partir de la reestructuración productiva del capital. El agronegocio promovió en el campo brasilero cambios estructurales, integrando latifundio e industria bajo una nueva perspectiva de productividad y el trabajo bajo nueva óptica de exploración. Este modelo inviabiliza la Reforma Agraria como posibilidad de organización productiva de los trabajadores para el campo brasilero en los marcos del capital.

Con la expansión y el fortalecimiento del agronegocio, se evidenciaron los vínculos de los gobiernos del PT con los sectores estratégicos de la clase dominante. Algunos elementos confirman este análisis: La desigualdad de inversiones entre agronegocio y reforma agraria, la aprobación de las semillas transgénicas, la expansión de la frontera agrícola y con todo esto la legalización de grilagem[i] y las tierras de hasta 1500 hectáreas, la permanencia de los actuales índices de productividad y las recientes alteraciones en el nuevo código forestal. En ese sentido, enfrentar las fuerzas del agronegocio sería una crítica directa al gobierno petista, colocando por tierra la tesis del “gobierno en disputa”.

Estas transformaciones ocurridas en el campo influenciaron en las formas de organización de la vida material de nuestra base, cada vez más proletarizada, exigiendo nuevas formas de organización y lucha, que podrían llevarnos a otro nivel. Como opción de enfrentamiento a esta realidad, el MST, contradictoriamente, sigue idealizando el “campesino autónomo” y los “territorios libres”. Al mismo tiempo, pacta con segmentos del proletariado rural, como CUT, Contag y Fetraf, con el objetivo de acumular fuerzas contra el agronegocio.

La cuestión que se coloca es: ¿estas opciones nos llevarán a otro nivel de lucha y organización para enfrentar el agronegocio, dado el grado de compromiso de estas organizaciones con la estrategia del Gobierno y del capital?

El MTD, en el último período, se redujo a reivindicar políticas compensatorias, como los Frentes de Trabajo o Puntos Populares de Trabajo, haciendo la vista gruesa para la nueva realidad de aumento de empleos y sus contradicciones. Inclusive cuando colocado el desafío de la organización sindical, ella no fue implementada, para no amenazar las actuales alianzas políticas y la sobrevivencia inmediata, reduciendo la pauta a la reivindicación de programas de gobierno para calificación profesional.

Al abandonar las luchas de enfrentamiento, si bien seguimos haciendo movilizaciones, nuestras luchas pasaron a servir para mover la masa dentro de los límites del orden y para ampliar proyectos asistencialistas de los gobiernos, legitimándolos y fortaleciéndolos. Ahora lo que las organizaciones necesitan son administradores, técnicos y burócratas; y no de militantes que expongan las contradicciones e impulsen la lucha.

No es de hoy que existen críticas al rumbo que tomaron estas organizaciones, no sólo externas, sobretodo críticas elaboradas internamente. Y este proceso no ocurre sin resistencias por parte de la base, militantes y algunos dirigentes. Las acciones de enfrentamiento al capital que marcaron el último período expresan este conflicto, por ejemplo: las acciones contra Vale en Pará, la acción de destrucción de la Cooperativa de Crédito (Crenhor) en Rio Grande del Sur y las acciones de las mujeres el 8 de marzo en diferentes estados.

Este último proceso impulsó un debate profundo sobre la relación entre patriarcado y capitalismo, rompiendo el límite de la cuestión de género y de la participación de las mujeres en las organizaciones, y proponiendo el feminismo y el socialismo juntos como estrategia de emancipación de la clase. Todas esas acciones sufrieron severas críticas internas y pasaron a ser boicoteadas política y financieramente.

Estamos hace años haciendo luchas de esta naturaleza y elaborando esa crítica en las más diferentes instancias de los movimientos, y como estas acciones no tuvieron fuerza ni de provocar el debate da estrategia, cuanto menos modificarla. Acabaron por legitimar el rumbo de las organizaciones.

¿Cambio de rumbo o continuidad del proyecto estratégico?

La cuestión fundamental para nosotros/as no es sólo criticar la burocratización, institucionalización, el abandono de las luchas de enfrentamiento, la política de alianzas, que aparecen como un problema en las organizaciones, queremos identificar el proceso que llevó a estas organizaciones políticas a asumir esta postura. La crítica restricta al resultado lleva a refundar el mismo proceso, cometiendo los mismos errores.

El problema en cuestión no es que hubo una traición de la dirección o un abandono/rebajamiento del proyecto político; un error en la elección de las tácticas o de los aliados. La cuestión fundamental es la contradicción entre el objetivo y los caminos elegidos para llegar a tales objetivos: nos proponíamos el Socialismo como objetivo, pero el proyecto estratégico que trazamos o ayudamos a andar no nos lleva a ese objetivo.

Tal estrategia política no es nueva en la lucha de clases: su origen está en la social-democracia europea de hace más de un siglo, adaptada a las condiciones históricas de Brasil en una versión rebajada, que fue reproducida en las últimas décadas por el PT y la CUT, y recientemente, por el MST/Vía Campesina, MTD y CP.

Actualmente, se presenta en la forma del Proyecto Democrático Popular y Proyecto Popular para Brasil.

La Consulta Popular fue construida negando la experiencia del PT: no sólo porque se transformara en partido electoral, sino también por las consecuencias que esa transformación causó en su forma organizativa. Mientras tanto, la Consulta Popular no niega el Programa Democrático Popular, su crítica se limita a La “reducción” del Programa.

Para nosotros/as, este es un gobierno Democrático y Popular. No de la forma idealizada como quieren algunos, pero con las concesiones necesarias para una amplia alianza. El PDP acabó así. En este sentido, nuestras organizaciones fueron victoriosas con respecto a lo que se propusieron. Y nosotros/as contribuimos con este proceso, mientras que hoy percibimos que esta estrategia no lleva al Socialismo, al contrario, transforma las organizaciones de la clase en colaboradoras da expansión y acumulación del capital. Lo que se presenta como una victoria para nuestras organizaciones, en la perspectiva de la lucha de clase, es una derrota.

Consideraciones finales

Frente a esta crítica concluimos que no sería coherente, en nombre de la lucha, que continuásemos dentro de estas organizaciones, implementando un proyecto de conciliación de clases.

Somos resultado de este proceso histórico, en él constituimos nuestra experiencia de lucha política y formación teórica, aunque en general, activista y pragmática. La crítica al interior del pensamiento socialista siempre cumplió un papel revolucionario y por eso juzgamos ser una tarea la producción de un pensamiento crítico sobre este período de vida de nuestras organizaciones y, para esto, la apropiación de la teoría crítica marxista es urgente. No podemos querer comprender profundamente nuestras contradicciones dividiendo las posiciones entre “reformistas y revolucionarios”, entre “campesinos y urbanos” o entre “socialistas ya, y socialistas nunca”, pues así estamos ayudando a despolitizar el proceso de reflexión.

Es preciso considerar que se viene conformando una amplia alianza política, consolidando un consenso que envuelve las principales centrales sindicales y partidos políticos, MST, MTD, Vía Campesina, Consulta Popular, en torno de un proyecto de desarrollo para Brasil, subordinado a las líneas políticas del Gobierno, conformando así una izquierda pro-capital. El grado de compromiso a que llegamos con el capital y el Estado nos llevan a concluir que este proceso no tiene vuelta.

Este alineamiento político no ocurre sin consecuencias: se generan cambios decisivos en las formas organizativas y en el plano de luchas de las organizaciones, en la formación de la consciencia de sus militantes y en la postura que la organización tomará en el momento de ascenso. En este momento, las “fuerzas acumuladas” no actuarán en la perspectiva de ruptura.

Comprender esta conformación de la izquierda no significa afirmar la tesis sobre el fin de la historia, y decir que no hay nada para hacer. Al contrario, es preciso actuar en la fragmentación de la clase para retomar su movimiento en la perspectiva de ruptura. Nos proponemos permanecer con la clase, buscando construir la lucha contra el capital, su Estado, el patriarcado, por una sociedad sin clases.

Comprendemos que no están constituidas las organizaciones del próximo período, así como sabemos que no lo estarán nunca si no hay militantes con iniciativa y dispuestos a construirlas.

Los combates que trabamos, el trabajo de base, los procesos organizativos nos enseñaron mucho y nos volvieron lo que somos hoy, nos enseñaron a luchar. Seguiremos a partir de esa experiencia, profundizando la crítica y procurando ir más allá de lo que nos produjo.

"Aquel que le cuenta al pueblo falsas leyendas revolucionarias, que lo diverte con historias seductoras, es tan criminal cuanto el geógrafo que traza falsos mapas para los futuros navegadores"

(Hippolyte Lissagaray – Comuna de Paris)

“Las Revoluciones son imposibles... hasta que se vuelven inevitables.”


1. Ana Hanauer (MST y CP - Río Grande del Sur)

2. Bianca (MST - Río Grande del Sur)

3. Carmen Farias (MST – San Pablo)

4. Claudia Ávila (MST - Río Grande del Sur)

5. Claudia Camatti (MTD - Río Grande del Sur)

6. Claudio Weschenfelder (MPA Santa Catarina)

7. Cleber (MTD - Río Grande del Sur)

8. Darlin (MTD - Río Grande del Sur)

9. Débora (MTD - Río Grande del Sur)

10. Eder (MST - Río Grande del Sur)

11. Ezequiel (MTD - Río Grande del Sur)

12. Fábio Henrique (MST - San Pablo)

13. Fernanda (MTD Brasilia)

14. Gilson (MST - Río Grande del Sur)

15. Greice (MTD - Río Grande del Sur)

16. Irma (MST - Río Grande del Sur)

17. João Campos (MST - San Pablo)

18. João Nélio (MST - San Pablo)

19. Jesus (MST - Río de Janeiro)

20. Juarez (MST - Río Grande del Sur)

21. Jussara (MST - San Pablo)

22. Letícia (MTD - Río Grande del Sur)

23. Lucianinha (MST - Río Grande del Sur)

24. Luís (MPA - Santa Catarina)

25. Marcia Merisse (MST - San Pablo)

26. Marcionei (MTD - Río Grande del Sur)

27. Maria Irany (MST - Alagoas)

28. Maurício do Amaral (MST - San Pablo)

29. Michel (MTD - DF)

30. Micheline (MST - Río Grande del Sur)

31. Mila (MST e CP – Santa Catarina)

32. Neiva (MST - Río Grande del Sur)

33. Nina (MST e CP - Río Grande del Sur)

34. Oscar (MST - Río Grande del Sur)

35. Paulinho (MST - San Pablo)

36. Pedroso (MST - Río Grande del Sur)

37. Pincel (MST - Río Grande del Sur)

38. Portela (MTD - Río Grande del Sur)

39. Raquel (MST - Río Grande del Sur)

40. Ricardo Camatti (MTD - Río Grande del Sur)

41. Salete (MTD - Río Grande del Sur)

42. Socorro Lima (MST - Ceará)

43. Soraia Soriano (MST - San Pablo)

44. Tatiana Oliveira (MST - San Pablo)

45. Telma (MST - San Pablo)

46. Telmo Moreira (MST - Río Grande del Sur)

47. Thiago (MTD - Brasilia)

48. Valdir Nascimento (MST - San Pablo)

49. Vanderlei Moreira (MST - Ceará)

50. Verinha (MST - Río Grande del Sur)

51. Zé da Mata (MST - San Pablo)

Es importante destacar que algunas de las personas que aquí firman este documento, ya se habían alejado o fueron expulsadas de sus organizaciones en 2009 y 2010 sin haber podido expresar sus motivos, lo hacen aquí y ahora.




[i] N de T: Es un término cultural que no tiene traducción. Desde hace muchos años, grandes empresas invaden terrenos públicos, indígenas, de preservación ambiental y se apropian de ellos.

terça-feira, 22 de novembro de 2011

yo no voy al eflac

a realizarse en Bogotá, del 23 al 26 de noviembre en el hotel de los milicos, el tequendama, el que les da a las damas, elquetemata.

si S.O.S. feminista, indignate y no vayas, vas a aprender mucho más

segunda-feira, 21 de novembro de 2011

El lugar de la “a”




El lugar de la “A”
Hace tiempo, años
         que ando
         pensando,
           soñando,
    fantaseando
en cambiarme el nombre.

Yo creía que sería Pessah x Berlatzky, el apellido de mi padre, por el de mi madre.

Hasta que me di cuenta, que en esta sociedad, todos los apellidos son “del padre”.
Si no es del mío, es del padre de mi madre, o del padre de mi abuela, y así. La herencia  - también del apellido - es patriarcal.
Entonces me dio igual.

El tiempo siguió pasando y las flores siguieron creciendo.

Un buen día, me cayó la ficha.
Yo estaba en un Seminario Internacional
                     Fazendo Gênero,
pero yo no quería HACERLO,
lo que quería, era
destruirlo, desarmarlo, descomponerlo
                       vomitarlo.

Reforzar lo que más oprime,
                                  deprime.
El dictamen de la depilación, es la legalización y formalización de la tortura.
Cera caliente que te quema el inconsciente.
Recuerdo de adolescente, cuando iba al CTMB - Centro de Tortura Mónica Brenta - nos metían de a dos en un cuarto ¡sin ventanas!, iluminado con luz de tubo, una por camilla.
En seguida llegaba una de las “carcelarias” y encendía los tremendos ventiladores. Yo me sentía un panqueque al que le pasaban salsa hirviendo entre las piernas. Me quemaba, yo gritaba. Ya va a pasar – respondía la cocinera del sistema.
Yo iba por “motus propio” ¡y encima pagaba!
Bueno, veamos qué es el “motus propio”. Siempre ODIÉ depilarme, por si no quedó claro.
Ya con 12 años, mi madre me dio la mala noticia, ¿o una clase gramatical? Los vellos, no son bellos, HABÍA QUE RETIRARLOS pues parecía una MONA. ¿Entonces,… para qué salen? ¿Por qué los hombres se los dejan?
Sobre la mesa quedaban muchas preguntas sin respuestas.
Mis amigas me harían la misma recomendación. Es poco higiénico, las mujeres no se dejan los pelos, no le vas a gustar a nadie. Los chicos se van a reír. No faltó la que me llevara al rincón, para recomendarme también, que usara corpiño.
Mi boca se torcía cada vez más, mis ojos entraban en órbita, me sentía mintiendo, viviendo un personaje ficticio. ¡Es que eso era ser mujer! Si yo quería escaparme, olvidarlo, la letra “A”, al final de mi nombre, me lo recordaba todo el día, todos los días. Esa era la preparación para que alguien, algún día, - léase hombre - me quisiera y así entrar por la puerta grande al
casa-miento.  Yo me sentía de otro planeta, de los simios, tal vez.
Odiaba todo ese show. Sentía mucha rabia.
Mientras tanto, las “no tan amigas”, me señalaban con el dedo, se reían y hablaban entre ellas de cómo y cuándo depilarse. ¡Qué aburridas! Pensaba yo.

Yo, que tenía una personalidad en transición, no me sentía cómoda, sí humillada pero no sabía cómo manejarlo.  Así era como acababa yendo por “motus propio” a los centros de tortura, un sábado por mes. Siempre me decían que el problema, es que tenía que ir más seguido, yo los dejaba crecer demasiado a mis bellos pelos. Una lágrima caía por mi mejilla. No recuerdo a estas alturas si era el dolor, o la impotencia que sentía.

El tiempo siguió pasando y las flores siguieron creciendo. Sembré algunas árboles.

Mi personalidad transitaba nuevos caminos. Un buen día, decidí que las axilas no más, era desgarrador. Más adelante, dejé de usar desodorante. Cansada de leer que todos eran antitranspirantes, que ello impedía la respiración de la piel y provocaba la formación de cáncer, no podía creer que fuéramos tan idiota-mente pasivas, ¡sumisas a ese sistema! Nunca más usé y volví a conectarme con ese olorcito a mí, que tanto me gustaba de adolescente.
Nunca entendí por qué tengo que aceptar el régimen del sistema en mi cuerpo. Sin pelos a la vista, con desodorante tapa olores, de piernas cruzadas y en voz bajita.

El género gramatical
La primera contradicción es hablar de lo femenino, con O. ¿O será una línea de fuga que  muestra que los géneros son muchos, que podemos jugar con ellxs, cambiarlxs de lugar, desorganizarlxs? Y hasta tacharlos con una X.

El tiempo siguió pasando y las flores siguieron creciendo. El jardín estaba precioso, ya se veían algunos frutos.

Yo ya sentía la fuerza de Sansón para enfrentar este sistema, a cada día mis pelos me fueron dando confianza y la compañía necesaria, mi personalidad se fortalecía. Me fui alejando de quien no me interesaba, de quien tan devota-mente obedecía la dictadura hetero-patriarcal. Me fui acercando a quienes la cuestionaban y sentí la fuerza huracanada del estar juntas.

El tiempo siguió pasando y las flores siguieron creciendo.  La fruta caía de maduro.

Cual fuerza de una olla de presión, la “A” final de mi nombre, salió disparada. Dejándome sin género asignado. Cayó en un barrio lejano y se puso a caminar pensativa, por una calle solitaria, cuando de repente, se encontró con la normalidad, quien también estaba en crisis de identidad. Se fueron a tomar una cerveza juntas, y se hicieron muy amigas, inseparables.

Cuenta la leyenda, que a partir de ese momento quedó marian anormal, la que no sigue las normas impuestas por el sistema.

Yo a veces las visito, me siento en la barra y acariciando mis bigotes, a lo Dalí, las miro conversar y me río bajito.


 


terça-feira, 8 de novembro de 2011

¿Quién escribe?


A veces siento que mi mano pensara por mí. Yo dejo la pluma volar, y ella danza por los aires, salta por los renglones cual pentagramas de la vida, dejando sus huellas. Recién yo estaba escribiendo algo que ni idea cómo continuaría, menos aun, cómo y dónde acabaría. Fue ella quien decidió, le dio vida a las personajes, colores a los cuentos.
Es bueno eso de delegar.
Mi cuerpo,
sus partes
y yo
somos una gran ekipa.

sábado, 5 de novembro de 2011

La gramática de la vida


Nunca tuve una musa,
fueron varias,
anacrónicas,
recuerdos del pasado
pluscuamperfecto del subjuntivo.

Nunca pensé en escribir poemas
hasta que el presente
se me hizo continuo.

Nunca pensé en el futuro
hasta que se me hizo
imperfecto.

quarta-feira, 2 de novembro de 2011

Feminismo de color y descolonización




texto Feminismo de Color y descolonización presentado en las recientes Jornadas Pensando los Feminismos en Bolivia.

FOTOS de la jornada

FOTOS de La Paz

ETTORE MAJORANA: UN ANÓNIMO LIGERO


Pilar Uriona Crespo

Nombrar el verbo “desaparecer” evoca generalmente un acto de violencia. Nuestra historia nacional así como la historia latinoamericana compartida, en las que han dejado huella profunda las dictaduras militares, nos obliga a efectuar esta asociación de ideas. En las épocas de represión, se quitaban de la vista y se borraban de un plumazo, de manera forzada, existencias y voces disidentes, insubordinadas, peligrosas por encarnar libertades alternativas. Este desvanecimiento, sin embargo, si bien fragmentaba los espíritus de quienes quedaban mordiendo la ausencia, obligaba a optar por la rememoración como resistencia constructiva. Se nos ha arrebatado a alguien: recordarlo intacto, reinventarlo, exaltar sus rasgos positivos le da un poder ilimitado. El de la trascendencia.

¿Qué pasa en cambio si modificamos nuestro supuesto y la desaparición, más que como un modo de despojo, se presenta como una elección meditada, un escape necesario, una reafirmación voluntaria de la autonomía llegando a renunciar a la identidad socialmente asignada y reconocida? ¿Qué nos queda si quien desaparece planifica y decide borrar conscientemente sus rastros y volverse otra persona, un anónimo ligero, a quien no atan las expectativas y demandas emotivas y racionales ajenas?

Nos queda, creo yo, la invención literaria, el afán minucioso por develar el misterio, la superposición o contraposición de hipótesis, la interpretación fantástica de las huellas dejadas por quien se ha marchado.

Nos quedan obras de indagación y auto-exploración como la de Leonardo Sciascia, quien inspirándose en un hecho real, la enigmática desaparición del físico italiano Ettore Majorana ocurrida en 1938, sondea con maestría narrativa las razones que pueden impulsar a alguien para que considere como alternativa válida y legítima vivenciar un destino incógnito.

Así Sciascia, al componer el texto con el que intenta palpar las cavilaciones internas de Majorana y las motivaciones que lo habrían empujado a desligarse del peso que supone personificar un genio, nos involucra en una inspección abierta, aquella que nos cuestiona qué haríamos nosotros si nos tocara, en tanto seres excepcionales, llevar sobre nuestra espalda el peso de ser leyendas y mitos, más que seres humanos.

Recuperar nuestra ligereza, sacarnos del camino del protagonismo y rechazar las esperanzas de otros que gravitan como peso muerto encima de nuestra cabeza sería sin duda un profundo anhelo. Y una desaparición meditada, minuciosamente planificada sería una salida inequívoca, sería un ejercicio creativo en tanto da la posibilidad de existir como un caso, como un trámite, como un proceso y como un incidente. Sería pues el jaque definitivo al rey de la razón científica y, para el arte del relato, la mejor de las tramas.

quinta-feira, 20 de outubro de 2011

LA otrA indignAción



a partir de unas charlas con Maya Cu, desde Guatemala, hablando de las percepciones de los "15" en el mundo, y sobre todo en Nuestra América, nos propusimos escribir al respecto. Yo digité, vomité, grité este texto con la idea de que otras compas se sumaran con la idea de hacer algo colektivo.
quién sigue?

¿Cuándo comienza la indignación? Es verdad que el 15-M nace en la Plaza del Sol y visibiliza una revuelta muy grande que ciertamente será continuada en muchas partes del mundo. Pero a una le quedan preguntas en el tintero. Por qué no se habló tanto de la revuelta de nuetrxs hermanxs hondureñxs, frente a tamaña lucha contra el golpe de Estado, cuando las Feministas en Resistencia estaban todos los días poniéndole el cuerpo, y lo siguen haciendo, frente a la militarización de la sociedad. Insisto con la pregunta y la refuerzo sabiendo que el Movimiento de las Feministas en Resistensia, se hizo extensivo a Costa Rica, y también lo seguimos desde lugares como Argentina, Brasil, México.

¿Por qué no se asocia con la indignación a que todo un pueblo indígena, salga masivamente por las carreteras de Bolivia, a defender el Tipnis, cuando son miles y miles de personas caminando más de 60 días? Mujeres de todas las edades, hombres, niñas y niños. ¿Es necesario estar acampadxs en una gran plaza donde la tv y la prensa tengan más acceso, para ser noticia? Acaso no creemos que si la prensa internacional, la autoproclamada 4º poder, es funcional al Capital, las paredes y las blogas son nuestras voces. ¿Por qué no se habla más fuerte de esto? ¿Ya pasó de moda Chile? ¿Terminaron sus huelgas de hambre? ¿Las 1800 horas corriendo por la educación, ya no son interesantes?

Es que también para indignarnos, ¿necesitamos seguir el modelo europeo?

Y las más de 20.000 mujeres que se reúnen todos los años en Argentina, en el Encuentro Nacional de Mujeres, para pensar juntas estrategias por el aborto, pero también por el placer del grito unido, ¿no es una indignación válida, organizada?

¿Tiene que venir, nuevamente, España a descubrir nuestras indignaciones, acaso creen que las tenemos cubiertas, es que acaso no están viendo nuestras rabias, enojos, voces por toda Abya Yala? ¿Nuevamente el grito universal será blanco, masculino, burgués? ¿Hasta cuándo habrá jerarquías de indignación? Porque ciertamente queremos gritarle a Wall Street, pero también al Papa, decirle en la cara 16 veces que es un Maledicto, que no queremos que sus hostias toquen nuestros cuerpos, unirnos a la indignación de las compañeras italianas, por las andanzas de Don Berlusca, a las mujeres negras y pobres atacadas por el falso socialista que preside el FMI – Fondo de Machos Iracundos.

Unámonos amigas, compañeras desde esta otra lógica, la de la palabra, el grito, desde nuestras rabias ancestrales que aun nos acompañan. No es lo mismo ser un indignadO que una indignadA con un embarazo, fruto de una violación y que los jueces e iglesias de turno, decidan que el aborto cotiza más alto que la violación, por eso está prohibida, cuando sabemos y sospechamos quiénes comandan las clínicas de aborto clandestino.

Rabia + indignación = combustible para la acción

Las calles, las paredes, las blogas, nuestros cuerpos, nuestras voces son canales de indignación permanente.

terça-feira, 18 de outubro de 2011

Despalabrada


Allí
donde me invade el
silencio
donde
ya
ni el eco me responde
es el preciso lugar,
de mi tristeza.

.............


Ese día
me mordí la angustia
me abracé a la almohada
y dormí con mi coherencia.
No estaba sola
estaba junto a mi lucha.

la mar

domingo, 16 de outubro de 2011

Poema al amanecer


quiero escribir
sin que me preguntes
si es verdad lo que digo.
quiero mentir-te
y que te lo creas
quiero poder contar-te
desnudar-me
sin que siquiera sospeches
que todo es verdad.

nunca le creas a quien escribe
creele a quien suscribe.

la mar

quarta-feira, 12 de outubro de 2011

sexta-feira, 23 de setembro de 2011

Recordando a ¿Julia?


marian pessah

Nos vimos sólo una vez. No era un sábado cualquiera, por esa razón yo había hecho varios kilómetros para participar del evento. La fecha era clave y la ocasión lo pedía. Mi tercer ojo se empezaba a despertar y desenfundé la cámara con la intención de inmortalizar sensaciones. No pensaba que esas fracciones de segundo podrían morir, tampoco en la unicidad del momento, del instante preciso. Preciosa su sonrisa.

Bajé del tren con la urgencia de recordar la ciudad, sus calles, olores. Hacía varios años que no volvía y mucha agua había pasado debajo de sus puentes. También de los míos. Redescubrí sus árboles, sus casas. Sus nuevos aromas. ¡Su perfume!

Algunos días después, al bajar las fotos en mi computadora, la volví a ver. Ella sonreía junto a aquellos árboles, avenidas y ríos. A veces mi cámara, o mi compu, se comportan de una manera muy extraña y mezclan las imágenes. Intercambiamos algunas palabras, pocas. Intenté preguntarle su nombre, pero en ese mismo momento, alguien también hablaba. Unos minutos más tarde, reiteré la pregunta. Tampoco hubo respuesta. Supuse que no tendría importancia. Llamémosla Julia.

Ese sábado, estoy segura, a Julia y a mí nos corrió la misma energía por el cuerpo. Vuelvo a comprobarlo en su mirada. Retuve su sonrisa como una gota que se ataja en el aire, pero luego se resbala por los dedos. Hay momentos que se registran y otros que corren, húmedos, entre los dedos.

En el instante en que yo caminaba a su lado estiró una palabra:

– Aaadióooos.

Me sorprendí de mí misma, yo pasaba distraída y no la vi. ¡¿Cómo pude no haberla visto?! Si ya habíamos intercambiado unas palabras. Yo le había pedido un cigarrillo y ella había ido a buscarlo, especialmente. Me paré tímida, junto a ella. Compartimos un silencio tensamente deseado. Como la luz del sol que se escondía tímidamente dando paso a los faroles de la noche.

Anoche tuve un sueño. Volvía a tener el pelo largo. ¿Esta vez sería Sansón o Dalila?

Miré al cielo y vi la luna, redonda, imponente. Varias sensaciones volvieron a mi memoria, a mi cuerpo. Recordé el momento que bailábamos, al lado del fueguito y por una décima de segundo, sentí sus ojos clavadísimos en los míos. Fue eléctrico. Me sentí desnudada en la pasión que sentía.

Hoy, lejos de ese sábado, en ciudades diferentes, me queda su imagen en medio de la naturaleza. Retengo un nombre incierto y me pregunto si podría correr a su lado, por la playa, en libertad, como las mujeres azules de Picasso.

Julio de 2008

quinta-feira, 22 de setembro de 2011

siguiendo con la primavera



ya que el día de la primavera y el día de lx fotógrafx se unen, nada mejor que una imagen que valga por mil explosiones de primaveras.



mi vista desde la ventana. amo esta árbol!! mi mejor vecina

primavera con Mariza

domingo, 11 de setembro de 2011

11 del 11

11 de septiembre
un día que divide en dos al mundo,
el norte imperialista recuerda las torres como
la gran tragedia,
el sur - geográfico e ideológico -
recuerda el golpe de pInochet en Chile.

año 73,
un ave de mal agüero
volaba por nuestros cielos.

sexta-feira, 2 de setembro de 2011

próximo Encuentro Feminista Autónomo


Hola amigas y compañeras, queremos contarles que el EFA- Encuentro Feminista Autónomo de América Latina y el Caribe ya comenzó. Desde el momento que lo estamos organizando y pensando, ya lo estamos habitando, ¡¡estamos felices!!

El Encuentro tendrá lugar en Porto Alegre, sur de Brasil, comenzando el sábado 28 de abril, terminando el martes 1ºde Mayo con una marcha por las calles de Porto Alegre.

Estamos convocando a una reunión en Buenos Aires para contarles algunas cosas que ya venimos pensando y construir, debatir pensar colectivamente este maravilloso ENCUENTRO.

Será el miércoles 14 de septiembre, lugar y fecha a confirmar, puedes escribirnos a mulheres_rebeldes@hotmail.com

Para quien quiera ver el EFA anterior, que tuvo lugar en México – DF en 2009, puede ver

http://feministasautonomasenlucha.blogspot.com/

fotos: http://www.flickr.com/photos/83523012@N00/

por favor, ayudanos a divulgar así nos encontramos en la construcción de nuestros sueños

abrazos alegres desde el puerto

segunda-feira, 29 de agosto de 2011

Fusilada, acuchillada, ¿qué más?


Como hoy, 29 de agosto, es el día nacional de la visibilidad lesbiana en Brasil, se me ocurrió subir este pequeño textín q escribí recientemente.

Para que analicemos la violencia externa, pero también la interna.

marian pessah

Corre el mes de agosto, se lleva a cabo el juicio de Natalia Gaitán, la Pepa, fusilada por lesbiana. Estoy al pendiente de las noticias de lo que sucede en Argentina, la casilla de correos está llena y el Facebook, más aun. Si no estuve atenta, y me perdí una nota, llega por duplicado. Daniel Torres, padrastro de su novia, la “mató como a un perro”, ilustraba un año atrás Graciela, la madre, entre sollozos desesperados. Nunca habrá consuelo. El patriarcado, las normas, el deber ser, cuidar las formas. Masculinidades fuera de lugar.

Sigue corriendo el mes de agosto, pero de pronto, la carrera se detiene en seco. Una gota helada, con sensación de incertidumbre, se desliza rápidamente por mi espalda. Leo que Janaína da Silva e Souza murió acuchillada por su “esposa” Fernanda Cristina Carvalho, quien la mató al descubrir el embarazo, prueba material de la traición. Janaína fue descuartizada como una vaca al llegar al matadero. Tampoco habrá consuelo para quienes quedaron. Nuevamente el patriarcado, las normas, el deber ser, el cuidar las formas. Lesbianidades fuera de lugar.


Una mujer mata a su “esposa” por haberla traicionado. Ella descubre que estaba embarazada y luego de una fuerte discusión, le propina unos cuantos piquetitos. Me quedo impávida mirando la tela de la computadora. Así como para la “esposa”, que Janaina estuviera embarazada era la prueba material de la traición, también lo es la reproducción del patriarcado entre las lesbianas, de las peores formas de violencia. Y me estoy refiriendo a la violencia obvia del cuchillo, pero también a lo no tan obvio: la de la propiedad privada de las personas, cuerpos, sentimientos.

Al asesino de Natalia le dieron 14 años, pero como dicen las chicas que están en movimiento en Argentina, justicia es que no vuelva a pasar. ¡¿Pero cómo?! Si ya tan rápido está sucediendo nuevamente. Este nuevo asesinato no precisó de Torres, sucedió dentro de casa. ¡¿A quién culpamos ahora?! ¡¿A quién le gritamos, escrachamos?! ¡¿A quién acusamos de machista de mierda y lesbofóbico?!

Cierro la computadora y corro alucinada. Agito las manos de forma desesperada y grito ¡Por favor, paren las rotativas, detengan el tren! Necesito pensar, necesitamos reflexionar, ¿cómo seguir? ¿Vamos a acabar matándonos entre nosotras, dejándonos mensajes? Se decía que cuando el padrastro de la Pepa aparece con un arma larga, y le dispara, la asesinó por lesbiana, pero también por masculina, por independiente, por “corromper” a su familia. Y el mensaje que Fernanda quiso dejar en el cuerpo ensangrentado de Janaína, ¿cuál era? ¡Este cuerpo tiene dueña, soy yo; placer es solo conmigo!

Siento horror de lo que estoy viendo, el enemigo está dentro nuestro. Cuántas veces las lesbianas hicimos chistes con que las heterosexuales duermen con el enemigo. Muchas veces dijimos que ser lesbiana era la línea de fuga, el escape de la heterosexualidad obligatoria, a la no reproducción de las normas establecidas, roles fijos. ¿Y ahora? ¿Qué haremos dentro de la casa de la lesbianidad? ¿Dentro del machismo y la colonización que hay en nuestras cabezas e ideologías? En la propiedad privada de los cuerpos, en que sólo la muerte nos separe. ¿Acaban llamándola! Bajándose antes del tren, tirándose en lugar de pedir que pare.

¿No es hora ya de abrir esas esposas que atan y dejan preso al amor? ¿De ver que la propiedad privada tiene que ver con el control y no con el amor? ¿Y si nos propusiéramos romper esa monogamia obligatoria que tanto nos oprime? ¿Y si nos enfrentásemos a esos fantasmas, miedos, realidades, sentimientos? ¿Y si nos comunicásemos más?

Janaína y Fernanda, ambas de 30 años, ¿vivían solas? El correo está mudo en Brasil, no he visto manifestaciones más que correctas expresiones, de oh, qué horrible y eso me deja una sensación de vacío muy grande. No encuentro interlocutoras. ¿Me pasará solo a mí? Voy a gritar más fuerte, tal vez el eco de mi voz me acompañe y sienta que somos muchas. Tal vez al final del túnel se termine este silencio atronador.

quinta-feira, 18 de agosto de 2011

Me duele Guatemala

Noticia de El Universal.

WASHINGTON.— Estados Unidos pidió ayer oficialmente disculpas al pueblo de
Guatemala por las “prácticas abominables” y los experimentos encubiertos
con enfermedades de transmisión sexual que realizaron hace más de medio
siglo sus funcionarios del Servicio de Salud Pública entre prisioneros y
enfermos mentales de esa nación centroamericana.
“Lamentamos profundamente que esto haya sucedido y ofrecemos nuestras
disculpas a todas las personas que resultaron afectadas por esas
abominables prácticas de investigación”, aseguraron en un comunicado
conjunto las secretarias de Estado y de Salud, Hillary Clinton y Kathleen
Sebelius, respectivamente.
Las disculpas que Estados Unidos ha tardado 64 años en hacer oficiales,
están relacionadas con uno de los capítulos más sombríos en el mundo de la
investigación científica, con prácticas que algunos han comparado con los
experimentos nazis de la segunda guerra mundial.
“La conducta demostrada durante el estudio no representa los valores de
Estados Unidos ni nuestro compromiso con la dignidad humana y el gran
respeto hacia el pueblo de Guatemala. El estudio es un triste recordatorio
de que las garantías adecuadas para la investigación en seres humanos no
existían hace medio siglo”, aseguraron en su nota de disculpa Clinton y
Sebelius. El motivo de la disculpa, un inusual acto de contrición de
Washington frente a una de las más humildes naciones del hemisferio, está
relacionado con el escándalo de un experimento seudomédico denunciado por
la investigadora Susan M. Reberby en enero de este mismo año.
Más de 600 contagiados
El caso, que se remonta a los años 1946-1948, involucra a médicos
investigadores del Servicio de Salud Pública que actuaron en connivencia
con los responsables de centros penitenciarios y de instituciones para
enfermos mentales para inocular e infectar con sífilis y gonorrea a más de
600 personas en Guatemala, una nación elegida para poder actuar al margen
de imperativos éticos y legales.
En algunos casos, particularmente en las cárceles, se utilizaron como
vectores o agentes de la infección de la gonorrea y la sífilis a
prostitutas.
El objetivo era descubrir si su posterior tratamiento con penicilina les
garantizaba su recuperación. Un proceso que, según denunció la
investigadora, no siempre se desarrolló con el esmero y la diligencia
debida ya que muchos de los enfermos “no recibieron el tratamiento
adecuado”.
“El estudio de inoculación de enfermedades de transmisión sexual que se
llevó a cabo de 1946 a 1948 en Guatemala claramente fue antiético. Aunque
estos sucesos ocurrieron hace más de 64 años, estamos indignados de que
tal investigación reprochable haya ocurrido bajo el pretexto de la salud
pública”, aseguraron Clinton y Sebelius, quienes se comprometerse a
realizar una investigación a fondo de lo sucedido hace más de medio siglo.
Según confirmó el subsecretario de Estado para el Hemisferio, Arturo
Valenzuela, Hillary Clinton telefoneó la noche del jueves al presidente de
Guatemala, Álvaro Colom, para disculparse por un incidente que había
permanecido empolvado entre los archivos del Servicio de Salud Pública
hasta que Reberby lo sacó a la luz para convertirlo en motivo de escándalo
y de una disculpa que, si bien fue emotiva, se produce tardíamente.
El gobierno de Guatemala aceptó la disculpa de la Casa Blanca, pero pidió
una investigación de los hechos. El portavoz de la Presidencia
guatemalteca, Ronaldo Robles, dijo que el presidente de los Estados
Unidos, Barack Obama, se comunicó telefónicamente con su homólogo
guatemalteco, Álvaro Colom, para pedir una “profunda disculpa” al pueblo
de este país centroamericano. Colom calificó esos actos de “espeluznantes”
y de “crímenes de lesa humanidad”. Dijo que, además, hasta donde sabe,
hubo muertos.

quarta-feira, 10 de agosto de 2011

“Se mata la perra, se acaba la leva”

CHILE
Viernes, 05 de Agosto de 2011 10:39

Tal como los períodos de celo de los caninos, se pensaba que liquidando a la hembra los perros acallarían sus instintos sexuales y ya no se verían esas grandes levas de perros machos aullando tras las perras en celo



Por Ximena Valdés S. Directora de CEDEM, integrantes del Observatorio de Género y Equidad

Columna publicada en La Nación 5/08/2011



“Se mata la perra, se acaba la leva” dice la secretaria ejecutiva del Consejo del Libro para terminar con el liderazgo de Camila Vallejo y acabar con el movimiento estudiantil. Son las ideas de las damas del régimen sacadas del Chile añejo y obediente frente al poder absoluto de sus dueños.

Cuando las mujeres se quedaban sin hombre en el campo chileno y, sobre todo, en las grandes haciendas, se decía “Se mata la perra y se acaba la leva”. Normalmente los patrones casaban a las viudas y a las niñas solteras para que no se alterara el orden sexual de los campos y así, bajo el matrimonio a menudo impuesto, a cada hombre su correspondiente esposa. A las mujeres sin el control sexual del esposo se las veía como peligrosas a más que desviaban a los hombres de sus obligaciones laborales. Tal como los períodos de celo de los caninos, se pensaba que liquidando a la hembra los perros acallarían sus instintos sexuales y ya no se verían esas grandes levas de perros machos aullando tras las perras en celo. Aunque hay que decirlo, ciertas licencias a estos principios tan castos como cristianos les eran permitidas a los mismos patrones menos castos que sus discursos de disciplinamiento sexual para con la servidumbre de sus campos. El “derecho a pernada” correspondía si se quiere, a las licencias sexuales de los patrones para “probar” a las niñas del inquilinaje bajo un orden autoritario donde la moral proclamada se desperfilaba traduciéndose en violaciones de las jóvenes, muchas veces bajo la cabeza ‘gacha’ de sus propios padres. “La necesidad tiene cara de hereje”.

Que una funcionaria de este régimen extraiga de la vieja doble moral hacendal, este principio autoritario propio de las lógicas de dominación del viejo Chile tradicional para referirse a Camila Vallejos, constituye una pieza maestra vergonzante de la agazapada cultura autoritaria que hoy emerge con fuerza bajo las derechas en el poder.

Los dichos de la tal “dama”, secretaria ejecutiva del Consejo del Libro, reclaman explicaciones. Si tales personas están en ámbitos de la educación y la cultura, estamos en franca marcha atrás en el proceso de civilización y, para qué decir, más lejos aún de una cultura democrática. Esos procesos que creíamos a lo menos encaminados, se muestran hoy día tan frágiles como truncados. ¿Podemos imaginar que impondrá a la política de ediciones un tipo de persona como la doña del Consejo del Libro que quiere “matar a la perra para acabar con la leva”?

Ni perra ni leva señora secretaria ejecutiva del Consejo del Libro. Se acabaron los inquilinos. Se acabó la cabeza ‘gacha’ y aunque los dueños de Chile estén en el gobierno, lo que Ud. llama leva no parece estar dispuesto a obedecerles.



* Imagen del comentario de Tatiana Acuña Salles, secretaria ejecutiva del Consejo del Libro

quarta-feira, 3 de agosto de 2011

igualdad?!


Esta imagen - mensaje, va dedicada a todas las personas que creen que este sistema es posible y desean la igualdad entre los géneros.

Jaaaaaa guerrilla feminista YA!!
y tomate un mate

mejor cambiar el mundo que descender a la igualdad patriarcal, no?

quinta-feira, 21 de julho de 2011

Clarice Lispector


Já escondi um AMOR com medo de perdê-lo, já perdi um AMOR por escondê-lo.
Já segurei nas mãos de alguém por medo, já tive tanto medo, ao ponto de nem sentir minhas mãos.
Já expulsei pessoas que amava de minha vida, já me arrependi por isso.
Já passei noites chorando até pegar no sono, já fui dormir tão feliz, ao ponto de nem conseguir fechar os olhos.
Já acreditei em amores perfeitos, já descobri que eles não existem.
Já amei pessoas que me decepcionaram, já decepcionei pessoas que me amaram.
Já passei horas na frente do espelho tentando descobrir quem sou, já tive tanta certeza de mim, ao ponto de querer sumir.
Já menti e me arrependi depois, já falei a verdade e também me arrependi.
Já fingi não dar importância às pessoas que amava, para mais tarde chorar quieta em meu canto.
Já sorri chorando lágrimas de tristeza, já chorei de tanto rir.
Já acreditei em pessoas que não valiam a pena, já deixei de acreditar nas que realmente valiam.
Já tive crises de riso quando não podia.
Já quebrei pratos, copos e vasos, de raiva.
Já senti muita falta de alguém, mas nunca lhe disse.
Já gritei quando deveria calar, já calei quando deveria gritar.
Muitas vezes deixei de falar o que penso para agradar uns, outras vezes falei o que não pensava para magoar outros.
Já fingi ser o que não sou para agradar uns, já fingi ser o que não sou para desagradar outros.
Já contei piadas e mais piadas sem graça, apenas para ver um amigo feliz.
Já inventei histórias com final feliz para dar esperança a quem precisava.
Já sonhei demais, ao ponto de confundir com a realidade... Já tive medo do escuro, hoje no escuro "me acho, me agacho, fico ali".
Já cai inúmeras vezes achando que não iria me reerguer, já me reergui inúmeras vezes achando que não cairia mais.
Já liguei para quem não queria apenas para não ligar para quem realmente queria.
Já corri atrás de um carro, por ele levar embora, quem eu amava.
Já chamei pela mamãe no meio da noite fugindo de um pesadelo. Mas ela não apareceu e foi um pesadelo maior ainda.
Já chamei pessoas próximas de "amigo" e descobri que não eram... Algumas pessoas nunca precisei chamar de nada e sempre foram e serão especiais para mim.
Não me dêem fórmulas certas, porque eu não espero acertar sempre.
Não me mostre o que esperam de mim, porque vou seguir meu coração!
Não me façam ser o que não sou, não me convidem a ser igual, porque sinceramente sou diferente!
Não sei amar pela metade, não sei viver de mentiras, não sei voar com os pés no chão.
Sou sempre eu mesma, mas com certeza não serei a mesma pra SEMPRE!
Gosto dos venenos mais lentos, das bebidas mais amargas, das drogas mais poderosas, das idéias mais insanas, dos pensamentos mais complexos, dos sentimentos mais fortes.
Tenho um apetite voraz e os delírios mais loucos.
Você pode até me empurrar de um penhasco q eu vou dizer:
- E daí? EU ADORO VOAR!

Clarice Lispector

quinta-feira, 14 de julho de 2011

Esta puente, mi espalda

El poema de la puente[1]

Kate Rushin

Estoy harta,
Enferma de ver y tocar
ambos lados de las cosas
Enferma de ser la condenada puente de todos


Nadie
se puede hablar
sin mí
¿No es cierto?

Explico mi madre a mi padre mi padre a mi hermanita
mi hermanita a mi hermano mi hermano a las feministas blancas
las feministas blancas a la gente de la iglesia Negra
la gente de la iglesia Negra a los ex-jipis
los ex-jipis a los separatistas Negros
los separatistas Negros a los artistas
los artistas a los padres de mis amigos...

Después
tengo que explicarme a mí misma

a todos

Hago más traducciones
que las malditas Naciones Unidas

Olvídense
Me enferman

Estoy enferma de llenar sus huecos

Enferma de ser su seguro contra
el aislamiento de sus autoimpuestas limitaciones
Enferma de ser la loca en sus cenas festivas
Enferma de ser la rara de sus meriendas del domingo
Enferma de ser la única amiga Negra de 34 individuos blancos

Encuéntrense otra conexión al resto del mundo
Encuéntrense otra cosa que los legitime
Encuéntrense otra manera de ser políticas y estar a la moda

No seré su puente a su femininidad
su masculinidad
su humani-dad

Estoy enferma de recordarles que no
se ensimismen tanto por mucho tiempo

Estoy enferma de mediar sus peores calidades
con sus mejores

Estoy enferma
de recordarles
que respiren
antes de que se asfixien
con sus propias tarugadas

Olvídense
crezcan o ahóguense
evolucionen o muéranse

La puente que tengo que ser
es la puente a mi propio poder
Tengo que traducir
mis propios temores
Mediar
mis propias debilidades

Tengo que ser la puente hacia ningún lado
más que a mi ser verdadero

y después


seré útil.



[1] Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. Editado por Cherrie Moraga y Ana Castillo. Traducido por Ana Castillo y Norma Alarcón.

quarta-feira, 13 de julho de 2011

Argentina - sobre el decreto de la ley 936





Por una política pública de comunicación y género
Por Sandra Chaher | 13.7.2011

La firma del Decreto 936, que prohíbe los avisos de prostitución en los medios de comunicación, despertó una polémica sobre las políticas públicas –o la falta de ellas- en torno a la trata de personas y sobre la pertinencia de la prohibición en el caso de considerarse a la prostitución un trabajo. Sin embargo, no fue visto como un gesto de política pública en comunicación y género.


En el acto en el que anunció la firma del decreto, la presidenta Cristina Fernández destacó los dos aspectos centrales del mismo: la lucha contra la trata de personas (80% de las cuales son mujeres, y 79% de las cuales son tratadas con fines de explotación sexual, según la Organización de las Naciones Unidas) y contra la discriminación y humillación de las mujeres. Como la trata de mujeres es un problema urgente y calentísimo de la agenda feminista y de la agenda pública, el primero de los ejes enunciado por la presidenta fue el que más recepción tuvo, sobre todo por el debate en torno a la actual Ley de Trata, por los cuestionamientos hacia la política gubernamental sobre el tema, y por la resistencia de las trabajadoras sexuales organizadas.

El segundo aspecto del enunciado presidencial quedó más relegado y sin embargo no es menos importante. Suele decirse muchas veces que los aspectos simbólicos son secundarios a los materiales en las luchas sociales. Quienes trabajamos con el imaginario colectivo, decimos que la puja por el sentido simbólico debe ir de la mano con las demás.

En 1995, durante la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing, las personas que allí debatieron cómo lograr la igualdad social y disminuir la discriminación hacia las mujeres, valoraron a los medios de comunicación como una de las doce áreas prioritarias de incidencia y necesidad de política pública. En Beijing se plantearon dos objetivos que aún siguen vigentes e incumplidos: la necesidad de eliminar las imágenes estereotipadas y sexistas de las mujeres en los medios y la importancia de que las mujeres ocupemos espacios en los medios de comunicación como hacedoras, sobre todo en los cargos directivos a los que tanto nos cuesta llegar.

En Argentina, estas propuestas no se habían hecho carne más que en la sociedad civil. Desde los organismos gubernamentales no hubo a fines de los ’90 ni en la primera década de este siglo propuestas tendientes a reequilibrar las situaciones de discriminación en los medios ni en sus emisiones.

El primer gesto en este sentido se dio con la sanción, en marzo del 2009, de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones personales –conocida como Ley de Violencia de Género- en la que se define la violencia simbólica y a la violencia mediática como una de sus formas de manifestación. Esta figura jurídica habilitó, por ejemplo, que en el marco del Observatorio de Violencia del Consejo Nacional de las Mujeres, se firmara un acuerdo con la Universidad de Quilmes para analizar los contenidos sexistas y la violencia simbólica en las pautas publicitarias que ya está dando resultados.

En octubre del 2009, con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –conocida como Ley de Medios- se dio un paso más al ser posible la sanción de los contenidos sexistas en la radio y televisión a través de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, el organismo que debe implementar el cumplimiento de la Ley de Medios. En el marco del cruce de ambas leyes, AFSCA inició, por ejemplo, en el 2010 un expediente contra Showmatch (ver Por un mejor trato hacia las mujeres en los medios).

La reciente firma del Decreto 936 da un paso más en esta línea de reconocimiento del valor simbólico de la violencia hacia las mujeres y su aporte en la perpetuación del sexismo. En una sociedad que no discriminara a las mujeres en el lenguaje, en las canciones, en los chistes, en los medios de comunicación y en la construcción ficcional, difícilmente habría violencia física y feminicidios. La violencia de género requiere de una condición fundamental para reproducirse: la naturalización y el consenso social. Y éste no se da sin una construcción simbólica que apoye esa violencia.

Las mujeres que aparecen –o aparecían- desnudas o semidesnudas en los avisos que ofertan prostitución son reducidas a la venta y exposición de un solo aspecto de ellas mismas: los atributos corporales y sexuales. Y aunque el aviso no lo diga, hay un acuerdo tácito de que esta cosificación, que ya es violencia, habilita que la misma se manifieste en forma física porque justamente alguien que sólo vale por su cuerpo no es mucha cosa.

Saludamos entonces la firma del decreto 936 en la confianza de que en el futuro sea parte de una política pública integral de comunicación y género que bregue por la ausencia de sexismo en los medios y la construcción de imágenes más igualitarias de mujeres y varones.



Artemisa Noticias

Sandra Chaher
Periodista y Licenciada en Comunicación
Especializada en temas de género
Directora Ejecutiva Asociación Civil Artemisa Comunicación
www.artemisanoticias.com.ar
sandrachaher@artemisanoticias.com.ar
0054-11-47726862 y 0054-11-1569055033