Pesquisar este blog

sexta-feira, 29 de agosto de 2008

29 de agosto


primeiro em lingua argentina


¡Buenas, buenas a todas las personas que me están leyendo en este momento!
No sé si porque hoy es 29 de agosto, o porque estoy llegando de un encuentro que se llama “Fazendo gênero” (haciendo género) – yo que quiero destruirlo más que hacerlo, abolirlo más que alimentarlo -, que hoy, día de ñoquis y de salsas, me decidí a tomar una decisión que vengo masticando hace tiempo. Me cansé de la letra A, de la identificación en femenino, de la ropita rosa, de las muñecas para que jueguen las niñas. Hago público el pequeño cambio, a partir de hoy responderé al nombre de marian pessah – en minúsculas por favor.


Hoy, 29 de agosto, estoy bajando a las raíces
un foto-texto que escribí hace ya varios días : Visibilidad Lésbica, una excusa para la reflexión o de cómo la potencia tortillera puede revertir la heterosexualidad obligatoria.

En esta fecha se conmemora en Brasil, el Día Nacional de la Visibilidad Lésbica. Esta excusa me inspiró a hacer primero un leve recorrido his-herstórico hasta llegar a la fecha y cómo estamos hoy, y a partir de ahí, una reflexión internacionalista, que no respeta ni cree en fronteras.

La semana pasada hemos creado colectivamente en Porto Alegre, un manifiesto lésbico feminista anti capitalista que reconozco me sorprendió. Tan paralizado estaba el movimiento y que podamos hacer un texto de esas características, me sorprende y alegra al mismo tiempo. El texto se encuentra de forma bilingue aquí arriba.

Que lo disfruten . pueden pasar a
http://radicaldesdelaraiz.blogspot.com/2008/08/visibilidad-lsbica-una-excusa-para-la.html , tomar asiento, cafecito, mate o cerveza, que hoy, corre por mi cuenta.

abrazos

marian


ahora en lengua brasilera

Saudações a todxs! Não sei se porque hoje é 29 de agosto, ou porque estou chegando do encontro “Fazendo gênero” – eu que quero mais destruir do que fazer gênero, abolir mais do que alimentar -, que hoje, dia de nhoques e de molhos, resolvi tomar una decisão que venho mastigando faz tempo. Cansei da letra A, da identificação em feminino, da roupinha cor de rosa, das bonecas para que brinquem as meninas. Faço pública a pequena mudança, a partir de hoje responderei pelo nome marian pessah – em minúsculas por favor.


Hoje, 29 de agosto, estou baixando as raízes
http://radicaldesdelaraiz.blogspot.com/ um foto-texto que fiz alguns dias atras : Visibilidade Lésbica, una escusa para a reflexão ou de como a potência tortillera (sapatão) pode reverter a heterossexualidade obrigatória.

Nesta data se comemora no Brasil o Dia Nacional da Visibilidade Lésbica. Esta escusa me inspirou a fazer primeiro um leve recorrido his-herstórico até chegar na data de hoje e como estamos na atualidade, a partir daí, uma reflexão internacionalista, que não respeita nem acredita em fronteiras.

Na semana passada criamos coletivamente em Porto Alegre, um manifesto lésbico feminista anti capitalista que reconheço me surpreendeu. Tão paralisado estava o movimento e a gente conseguir fazer um texto com esse tom, me surpreendeu e me deixou feliz ao mesmo tempo. Se encontra de forma bilingue acima.



Espero que gostem. podem passar a
http://radicaldesdelaraiz.blogspot.com/2008/08/visibilidad-lsbica-una-excusa-para-la.html , e ficar a vontade, tomar um cafezinho, chimarrão, ou cerveja, que hoje, vai pela minha conta.

Abraços
marian

Visibilidad Lésbica, una excusa para la reflexión

O de cómo la potencia tortillera puede revertir la heterosexualidad obligatoria

Visibilidade Lésbica - uma desculpa para a reflexão
Ou de como a potência sapatão pode reverter a heterossexualidade obrigatória


texto y fotos : marian pessah

Estamos en el mes de agosto entre preparativos y reflexiones con vistas al 29, Día Nacional de la Visibilidad Lésbica. Hace 5 años que Brasil conmemora esta fecha y para esta ocasión, se organizan actividades como marchas, exposiciones, ciclos de cine y algunos debates.

Estamos no mês de agosto entre preparativos e debates para o 29 de agosto, Dia Nacional da Visibilidade Lésbica. Faz 5 anos que o Brasil comemora essa data e para 2008 se organizam atividades como marchas, exposições, ciclos de cinema e alguns debates.




Marcha lésbica - San Pablo, 2007



Haciendo un rápido recorrido

Si miramos un poquito para atrás y a nuestros alrededores, vamos a ver que Brasil lleva una delantera considerable en cuanto a fechas y eventos respecto a otros países de América Latina y del Caribe. En el año 96´ tuvo lugar el 1° Seminario Nacional de Lesbianas (SENALE) cuando la gloriosa ciudad de Río de Janeiro reunía más de 100 activistas para tratar los asuntos pertinentes a esta identidad política. ¿Identidad dije? Hablando con propiedad, para muchas es sólo una orientación sexual, para otras es un simple acto de amor entre mujeres, para sólo algunas una herramienta política o categoría sexo - política y para muuuuchas una fiesta.
Durante el verano de 2003, cuando todavía se respiraba en el aire la efervescencia que generaba un nuevo presidente que apoyaba los movimientos sociales, se realizó el III Foro Social Mundial en la ciudad de Porto Alegre. El movimiento LGBT gaúcho – como se denomina a lxs nacidxs en el estado de Rio Grande do Sul – organizaba el Planeta Arco-Iris.
Para las lesbianas el acontecimiento fue astral, divisorio notable de aguas entre un antes y un después. En los Foros anteriores, las actividades realizadas siempre eran mixtas y ni las sapas ni las travas tenían espacio ni propio ni visible. Todo lo que se hacía era hegemonizado bajo el término homosexualidad y coordinado por gays. Este año se planeaba un cambio cósmico.

Fazendo um breve histórico

Se olharmos um pouquinho para traz - e ao redor - vamos ver que o Brasil leva uma vantagem considerável em datas e eventos com relação aos outros países da América Latina e do Caribe. Em 1996 teve lugar o 1° Seminário Nacional de Lésbicas (SENALE) quando a gloriosa cidade do Rio de Janeiro reunia mais de 100 ativistas para tratar de assuntos pertinentes a essa identidade política. (Eu disse identidade!?) Falando com propriedade, para muitas é apenas uma orientação sexual, para outras é um simples ato de amor entre mulheres, para outras, apenas algumas, uma ferramenta política ou categoria sexo - política e para muuuuitas uma festa.

Durante o verão de 2003, quando ainda se respirava no ar a efervescência que gerava um novo presidente que apoiava os movimentos sociais, se realizou o III Foro Social Mundial na cidade de Porto Alegre. O movimento LGBT gaúcho organizava o Planeta Arco-Íris.

Para as lésbicas o acontecimento foi astral, notório divisor de águas entre um antes e um depois. Nos Foros anteriores, as atividades realizadas eram sempre mistas e nem as sapas, nem as travas tinham espaço próprio, nem visível. Tudo o que se fazia era hegemonizado sob o termo homossexualidade e coordenado por gays. Neste ano se planejava uma mudança cósmica.


Más espacio físico en las márgenes del río Guaiba.

Mais espaço físico às margens do rio Guaíba.




Bandera de visibilidad creada durante el III FSM

En un Centro Cultural que fuera antiguamente una Usina, se planearon numerosas actividades. Entre ellas tuvo lugar una mesa de “Visibilidad Lesbiana” y esa misma tarde un taller con el objetivo de profundizar conceptos y salir con líneas definidas para la acción. En una carpa improvisada, ya que casualmente ningún salón ni aula habían sido asignadas para tal visibilidad, se reunían numerosas activistas de variados países. Ahí nació la bandera de la visibilidad lesbiana cuya idea era ser referencia latinoamericana y caribeña. Un rato más tarde, en un espacio nacional, se crearía también la Liga Brasilera de Lesbianas (LBL), con el objetivo de fortalecer a las mujeres que actuaban dentro de espacios mixtos, y a su vez, incentivar la apertura de nuevos grupos y núcleos de tortas independientes de los gays. La idea era muy interesante.
Meses más tarde se concretaba la 1ª caminata de lesbianas. Por casualidad, en ese mismo año se realizaba también por 1ª vez en la ciudad de México la paseata en la que participarían sólo mujeres, lesbianas y bisexuales.

Continuando con este 2003 que se venía con todas las pilas, se consolida la idea que venía entrelazándose en los pasillos, la creación del Día Nacional de la Visibilidad Lésbica. Su fecha ya aparece en los calendarios de muchos municipios del país. Es el 29 de agosto en recordación a aquellos días en que las garotas se reunían en Ipanema generando el 1° encuentro de lesbianas.

Em um Centro Cultural que foi antigamente uma Usina - do Gasômetro - se planejaram inúmeras atividades. Entre elas uma mesa de “Visibilidade Lésbica” e, nessa mesma tarde, uma oficina com o objetivo de aprofundar conceitos e definir linhas de ação. Numa barraca improvisada, por coincidência nenhuma sala tinha sido designada para tal visibilidade, se reuniam numerosas ativistas de variados países. Aí nasceu a bandeira da visibilidade lésbica cuja idéia era ser referência latino-americana e caribenha.

Um pouco mais tarde, em um espaço nacional, se criaria também a Liga Brasileira de Lésbicas (LBL), com o objetivo de fortalecer às mulheres que atuavam dentro de espaços mistos, e por sua vez, incentivar a criação de novos grupos e núcleos de sapatas independentes dos gays. A idéia era muito interessante.
Meses mais tarde se concretizava a 1ª caminhada de lésbicas. Por casualidade nesse mesmo ano se realizava também pela 1ª vez na cidade do México a passeata da qual participariam apenas mulheres, lésbicas e bissexuais.
Continuando com este 2003 que vinha com muita energia, se consolida a idéia que estava se enroscando em nossos passos, a criação do Dia Nacional da Visibilidade Lésbica. Sua data já aparece nos calendários de muitos municípios do país. A data escolhida é o dia 29 de agosto em memória daqueles dias em que as garotas se reuniam em Ipanema promovendo o 1° encontro de lésbicas.


¿Quién dijo que las lesbianas no usan maquillaje?
Mucha agua ha corrido debajo de los puentes y ríos brasileros. Muchas cosas han cambiado con ese gobierno que tanto prometía y tanto dinero invirtió en paralizar los movimientos sociales y alquilar sus rebeldías. Hoy día el movimiento LGBT en Brasil está muy unido a partidos políticos y especialmente a papá Lula.
Aquella efervescencia que otrora generaba movimiento y energía, hoy genera peleas por poder, dinero y aumenta el populismo. Recientemente tuvo lugar en Brasilia la 1ª Conferencia de Gays Lesbianas Bisexuales y Transexuales del país. La preparación paralizó cualquier otro tipo de “movimiento” que no fuera en pos de este evento, inclusive, y por primera vez desde su nacimiento, dejó de realizarse el SENALE que tiene lugar cada 3 años. La “gran” conquista anunciada con bombos y platillos por las integrantes de la LBL (recordemos, Liga Brasilera de Lesbianas), fue la modificación de la sigla. Corrieron de lugar la L de sapas y pasó de llamarse GLBT para ahora ser reconocida como LGBT.

Quem disse que lésbicas não usam maquiagem?
Muita água já correu por baixo das pontes e rios brasileiros. Muitas coisas mudaram com esse governo que tanto prometia e tanto dinheiro investiu na paralisação dos movimentos sociais e no aluguel de suas rebeldias. Hoje em dia o movimento LGBT brasileiro está muito unido a partidos políticos e especialmente ao papai Lula.
Aquela efervescência que outrora gerava movimento e energia, hoje gera lutas pelo dinheiro e poder e alimenta o populismo. Recentemente teve lugar em Brasília a 1ª Conferência de Gays, Lésbicas, Bissexuais e Transexuais do país. A preparação paralisou qualquer outro tipo de “movimento” que não fosse em prol desse evento, inclusive, e pela primeira vez desde seu nascimento, deixou de se realizar o SENALE, que tem lugar cada 3 anos. A “grande” conquista anunciada com rufar de tambores pelas integrantes da LBL (recordemos, Liga Brasileira de Lésbicas) foi a modificação da sigla. Trocaram de lugar o L das sapas e a sigla passou de GLBT para agora ser reconhecida como LGBT.

Toda excusa es buena para la reflexión

¿Esta es la visibilidad que queríamos? ¿Es todo con lo que podemos soñar?
¡No, por favor! ¡Que me hago el haraquiri con un pelo de mi Gata Cristie!

Toda desculpa é válida para a reflexão

Esta é a visibilidade que queríamos? É tudo como o que podemos sonhar?
Não, por favor! Que faço o haraquiri com um pelo de minha Gata Cristie!



Autorretrato – año 91´

La visibilidad debería ser una herramienta para la lucha, no un fin en sí mismo. Esta fecha viene a visibilizar diferentes posturas que hay dentro del movimiento lésbico – algunas más centradas en el propio ombligo o causa única, y otras interactuando con otros movimientos sociales en pos de una transformación social, estructural. También visibiliza el populismo reinante, la escasez de reflexión y pensamiento, la nebulosidad en los objetivos estructurales.

La imposición de la mentira dentro del hogar : el casamiento

Hay quienes militan insistentemente por obtener los mismos derechos que las personas heterosexuales. Mientras tanto yo me pregunto, si esto no da resultados, porqué no intentar con izquierdas desiguales.
Pretender luchar por el casamiento es un absurdo en sí mismo. Vivimos en un mundo tan alienado que ya no vemos ni lo obvio, lo gritante. Está escrito en la mismísima palabra, casa-miento. Sus días serán una mentira, una tortura del sistema patriarcal capitalista, una prisión “elegida” dentro de una monogamia no cuestionada. Esta cárcel-casera y mentirosa, como su propia palabra lo dice, tiene su razón de ser en una pareja heterosexual burguesa, porque son ellxs quienes se preocuparán en dar continuidad a la familia, al apellido, a los bienes. Pero quiénes no pensamos en los bienes y sí en los males de esta sociedad, ¿para qué auto-aprisionarnos en una mentira?, ¿para qué cazarnos a nosotrxs mismxs? Mientras tanto la sociedad “nos” mantiene ocupadxs entre leyes y siglas.

¿Porqué luchar por una ley de casa-miento y no aprovechar la posibilidad y creatividad que nos da el hecho de estar “fuera del sistema”?
Mientras nos concentramos en esta ley de valores burgueses y conservadores, el sistema nos tiene bien enganchadxs para que no pensemos en otras cosas, por ejemplo, que nos queda poco tiempo de vida. No por ser lesbianas, tortas, bollos o sapatão. ¿Te diste cuenta la razón del aumento de los alimentos? ¿Sabías que eso está sucediendo en todas partes y que esa razón está unida a las pasteras, al mono-cultivo, al agro-negocio, al etanol y a que quieren acabar con el Movimiento de trabajadorxs rurales Sin Tierra y con tierra en Brasil? Todo esto sucede como consecuencia del adormecimiento de los movimientos sociales, de las rebeldías controladas y de su domesticación a través de “mimos de poder”, muchos dinerillos y muchas promesas de cambio. Sólo que pa´l otro lado, gol en contra que le dicen.
Vivimos encerradxs en un sistema electoral que nos hace salir a apoyar al menos malo. Eso nos “distrae” y acabamos abrazándonos a un árbol mientras nos talan “el bosque”, ya sea en el Amazonas, o en el Delta.



Te inventan el cigarrillo y una se fuma “con placer” los propios pulmones. Horrible, ¿no?

Retomando la pregunta, ¿Mismos derechos que quién? ¿Que el violador de Romina Tejerina para andar suelto y que la prensa la trate a ella de culpable? ¿Que la revista Hombre, para hacer apología de la violencia hacia las mujeres?, ¿de los grupos homofóbicos para manifestarse en libertad en contra “del mal”?
No gracias. Siempre estaré del lado de las izquierdas desiguales, desalambrando “territorios protegidos”.


Torta + guerrillera = tortillera
¡Subversión al orden heterosexual! Y a todo orden pre-establecido sin ser cuestionado.



Ayelén, del grupo Fugitivas del desierto – Neuquén.

Agradezco a mi sexualidad anormal, la que no sigue normas establecidas, la que subvierte valores, pensamientos estancados por ayudarme a ver otras realidades. La que me viste con colores. La que tantos placeres me da. ¡Clítoris, no te mueras nunca!

Muchas personas se preguntan de dónde viene el término tortillera, en cuanto otras lo usan con total tranquilidad como insulto/saludo por las calles. Viene a decirnos que tenemos la potencia de revertir, de subvertir, de dar vuelta la/s realidad/es.
La sociedad heterosexual en la que nacemos, es un régimen social, político, económico que responde a ciertos intereses. El sabor por las tortas, afidará, perdón, afilará nuestros paladares e iluminará el camino a seguir.
Para mí la guerrilla tiene que ver con destornillar, con movilizar los pilares de esta sociedad. Dinamitar las estructuras culturales, atacar al propio poder.
Hacer el trabajo más profundo e invisible cotidianamente, no solamente en grandes seminarios. Realizar un trabajo que no es en pos del capital, ese que no es pago, ¿viste?

La cocina de la vida o hasta la Victoria, siempre.

Finalmente, la receta de la vida me la enseñó mi bobe desde tempranito. La comida que mejor hacía era la tortilla de papas, riquísima, infaltable en su mesa. Luego de freír las papas, mezclarlas con huevo y adosarla a gusto, había que llevarla al fuego. Al ratito la daba vuelta, así lo de abajo pasaba arriba.
Simple, claro, directo. Revolucionaria.
Genia la abuela, ella tenía la posta, no solamente el día que “consolaba” a mi padre por tener una hija lesbiana, también en la cocina de la vida. Si ella hubiera sido política, creería que hubiéramos llegado lejos.
Esta gran mujer se llamaba Victoria.

quarta-feira, 20 de agosto de 2008

Lembrando EM REBELDIA



primeiro em lingua brasileira

Um tempo atrás fazíamos junto a Clarisse Castilhos EM REBELDIA, uma bloga, imprensa feminista autônoma e on-line; um canal de comunicação. Até que um bom dia o insatisfeito blogspot não reconheceu mais a nossa senha. Então abrimos uma nova página na que colocávamos um trazinho – ainda da para ver
http://en-rebeldia.blogspot.com/ - mas depois continuaria o mesmo papo. Então desistimos de continuar a nos comunicar por esta via.

Como teria nos falado Audre Lorde, minhas keridas, as ferramentas do amo nunca desmantelarão o seu próprio lar. Tinha razão! Nós sabíamos, assim e tudo decidimos ver até onde e quando poderíamos ir. Foi durante 2 anos que estivemos escrevendo editoriais, subindo e traduzindo textos. Garimpando.
Como não desisto, não esqueço nem mesmo abandono esta bela luta cheia de palavras, até que consigamos dinheiro para levar a papel tão lindo e árduo trabalho, irei subindo algumas coisas a minha bloga
http://radicaldesdelaraiz.blogspot.com/ . Foi muito trabalho para ficar na oscuridão digital.

Como lembrança especial, acho bem interessante convidar, começar este novo ciclo com a própria Audre Lorde, maravilhosa e necessária mulher.
Primeiro subo o editorial que escrevemos para ela e depois A transformação do silêncio em linguagem e em ação.

O texto esta bilingüe.
Saudações e boa leitura

mariana pessah


Recordando EM REBELDIA



Hace un tiempo hacíamos junto con Clarisse Castilhos EM REBELDIA, una bloga, prensa feminista autónoma y on-line; un canal de comunicación. Hasta que un buen día el muy blogspot no nos reconoció más la seña. Entonces abrimos una nueva página con un guión en el medio – todavía se la puede visitar
http://en-rebeldia.blogspot.com/ -Pero fue el mismo cuento y así fue que desistimos de seguir comunicándonos por esa vía.

Como nos hubiera dicho Audre Lorde, es que mis keridas, las herramientas del amo nunca desmantelarán su propia casa. Tenía razón. Nosotras lo sabíamos pero, así y todo, decidimos ver hasta dónde y cuándo podríamos ir.
Durante 2 años estuvimos escribiendo editoriales, subiendo textos, traduciendo, garimpando como se dice en Brasil.
Como no desisto, no olvido ni abandono esta hermosa lucha llena de palabras, hasta que consigamos un dinerillo para llevar al papel tan lindo y arduo trabajo, iré subiendo algunas cosas a mi bloga. Mucho trabajo para que quede en el olvido de la oscuridad digital.

Como recordación especial, me parece interesante invitar, comenzar este nuevo siglo con Audre Lorde, maravillosa y necesaria mujer. Primero subo el editorial y como nota a parte
La transformación del silencio en palabra y acción.

El texto está bilingüe.
Saludos y buena lectura

mariana pessah



primeiro em língua brasileira


Como estão nossas queridas amigas? Nós estamos faiscantes de alegria porque hoje temos uma convidada muito especial
Com imenso prazer, em instantes teremos aqui, conosco, a presença da imprescindível (ouçam os clarins e observem as mãos que dão passagem para saudar sua entrada), da maravilhosa Audre Lorde. (Aplausos, aplausos).
Enquanto a fazemos passar e nos sentamos, vamos contando que nossa chef é da alta cozinha estadunidense, mas foi adotada por muitas nações. E também por aquelas mulheres que não acreditamos em fronteiras. Audre se auto-define como “poeta, guerreira, mãe, negra e lésbica.” Nós acrescentaríamos também a nossa palavra de luta: radiKal. E que viva a redundância!
Imaginemos os Estados Unidos, entre as décadas de 30 e 90. Uma mulher negra que escreve poemas e ensaios. E olhem que títulos: a poesia não é um luxo; o erótico como poder; mulheres negras, ira e raiva.
Nossa Kerida Amiga nos traz hoje um prato especial servido em bandeja que nos ajuda a romper com “a paz” imposta: A transformação do silêncio em linguagem e ação. E como isto não é tudo, trazemos também um outro tempero necessário: a tradução do inglês para a língua uruguaia feita por nossa grande amiga Diana Mines. (Para nossas novas leitoras, lembramos que não utilizamos linguagens colonialistas, mas que visibilizamos cada país de nosso lindo e amplo continente americano). Um grande beijo com sabor a doce de leite para nossa tradutora.
Numa sociedade que prefere as mulheres caladas, tímidas, e falando baixo para não incomodar o patrão, hoje avisamos que o acordaremos a palavraços. Que não durma mais porque “a paz” acabou. Libertemo-nos mulheres dissidentes deste sistema abrindo nossas gargantas, deixando sair nossas palavras, frases tão desejosas e ansiosas por se expressar. Tantos anos, décadas, séculos e milênios de paz de cemitérios, com medos, de que? de quem? A ditadura patriarcal nunca nos protegeu, ao contrário, nos segue calando e oprimindo. Mas para isso estamos as rebeldes, hoje as deusas desejam que pela mão, perdão, pela palavra de uma belíssima mulher negra, lésbica e poeta, nos libertemos e deixemos sair como cataratas nossas raivas e vozes milenares. Estão ouvindo os tambores?

Com vocês a voz da Audre Lorde


Bom proveito para todas nós.


agora em lingua argentina


¿Cómo están nuestras queridas amigas? Nosotras chispeantes de alegría porque hoy tenemos una invitada muy especial.
Con inmenso placer, en instantes tendremos aquí, con nosotras, la presencia de la imprescindible (escuchen los clarinetes y vean las manos que dan paso a la entrada de) la maravillosa Audre Lorde. Aplausos, aplausos.
Mientras la hacemos pasar y nos sentamos, les vamos contando que nuestra chef de la más alta cocina estadounidense, pero adoptada por muchas naciones, y por las que no creemos en fronteras también, se define a sí misma como “poeta, guerrera, madre, negra y lesbiana.” Nosotras agregaríamos también nuestra palabra de lucha: radiKal. Y que valga la redundancia, pues.
Imaginemos los Estados Unidos, entre las décadas del 30 y del 90. Una mujer negra que escribe poemas y ensayos y miren qué títulos: la poesía no es un lujo; lo erótico como poder; mujeres negras, ira y rabia.


Nuestra Kerida Amiga nos trae hoy un platillo en bandeja que viene a romper con “la paz” impuesta: La transformación del silencio en lenguaje y acción. Y como esto no es todo, traemos un condimento extra, la traducción del inglés a la lengua uruguaya – para nuestras nuevas lectoras, les recordamos que no utilizamos lenguajes colonialistas, sino que visibilizamos cada país de nuestro lindo y amplio continente americano – es de nuestra gran amiga Diana Mines. Vaya un beso con sabor a dulce de leche para nuestra traductora.

A una sociedad que prefiere a las mujeres calladas, tímidas, o con voz bajita para no molestar al patrón, hoy le venimos a avisar que lo vamos a despertar a palabrazos. Que no duerma más porque “la paz” se le acabó. Libertémonos mujeres disidentes de este sistema y abramos nuestras gargantas, dejemos salir nuestras palabras, frases tan deseosas y urgidas por expresarse. Tantos años, décadas, siglos y milenios de paz de cementerios, con miedos, ¿de qué? ¿de quién? La dictadura patriarcal nunca nos protegió, al contrario, nos sigue callando y oprimiendo. Pero para eso estamos las rebeldes, hoy las diosas quieren que de la mano, perdón, de la palabra de una bellísima mujer negra, lesbiana, poeta, nos libertemos y dejemos salir como cataratas nuestras rabias y voces milenarias. ¿Escuchan los tambores?
Con ustedes la voz de Audre Lorde


Buen provecho para todas nosotras.


mariana pessah y clarisse castilhos - mulheres rebeldes

A transformação do silêncio em linguagem e em ação[1]



Audre Lorde


primero en lengua brasilera


Muitas vezes penso que preciso dizer as coisas que me parecem mais importantes, verbalizá-las, compartilhá-las, mesmo correndo o risco de que sejam rejeitadas ou mal-entendidas. Mais além do que qualquer outro efeito, o fato de dizê-las me faz bem. Eu estou aqui como poeta Negra lésbica e sobre o significado de tudo isso repousa o fato de ainda estar viva, coisa que poderia não ter sido. Há menos de dois meses, dois médicos –um homem e uma mulher- me disseram que devia fazer uma operação de mama e que as chances de que o tumor fosse maligno estavam entre 60 e 80 por cento.

Entre essas palavras e a operação, passaram três semanas de agonia em que precisei re-organizar involuntariamente toda minha vida. A operação já passou e o tumor era benigno. Mas durante essas três semanas, tive que retornar sobre mim mesma e sobre minha vida com uma severa e urgente lucidez que me deixaram ainda tremendo, mas ainda mais forte.
É uma situação com a qual, muitas mulheres se deparam, talvez algumas de vocês, hoje.

As coisas que experimentei nesse período me ajudaram a compreender muito do que sinto sobre a transformação do silêncio em linguagem e em ação.

Ao tomar forçadamente consciência de minha própria mortalidade, do que desejava e queria de minha vida, durasse o que durasse, as prioridades e as omissões brilharam sob uma luz impiedosa, e do que mais me arrependi foi de meus silêncios. O que me dava tanto medo? Questionar e dizer o que pensava podia provocar dor, ou a morte. Mas, todas sofremos de tantas maneiras todo o tempo, sem que por isso a dor diminua ou desapareça. A morte não é mais do que o silêncio final. E pode chegar rapidamente, agora mesmo, mesmo antes de que eu tenha dito o que precisava dizer.
Só havia traído a mim mesma nesses pequenos silêncios, pensando que algum dia ia falar, ou esperando que outras falassem. E comecei a reconhecer uma fonte de poder dentro de mim ao dar-me conta de que não devia ter medo, que a força estava em aprender a ver o medo a partir de outra perspectiva.

Eu ia morrer cedo, tivesse falado ou não. Meus silêncios não tinham me protegido. Tampouco protegerá a vocês. Mas cada palavra que tinha dito, cada tentativa que tinha feito de falar as verdades que ainda persigo, me aproximou de outras mulheres, e juntas examinamos as palavras adequadas para o mundo em que acreditamos, nos sobrepondo a nossas diferenças. E foi a preocupação e o cuidado de todas essas mulheres que me deu forças e me permitiu analisar a essência de minha vida.
As mulheres que me ajudaram durante essa etapa foram Negras e brancas, velhas e jovens, lésbicas, bissexuais e heterossexuais, mas todas compartilhamos a luta da tirania do silêncio. Todas elas me deram a força e a companhia sem as quais não teria sobrevivido intacta. Nessas semanas de medo agudo –na guerra todas lutamos, sutilmente ou não, conscientemente ou não, contra as forças da morte- compreendi que eu não era só uma vítima, mas também uma guerreira.

Que palavras ainda lhes faltam? O que necessitam dizer? Que tiranias vocês engolem cada dia e tentam torná-las suas, até asfixiar-se e morrer por elas, sempre em silêncio? Talvez para algumas de vocês hoje, aqui, eu represento um de seus medos. Porque sou mulher, porque sou Negra, porque sou lésbica, porque sou eu mesma - uma poeta guerreira Negra fazendo seu trabalho. Pergunto : vocês, estão fazendo o seu?
E, certamente tenho medo, porque a transformação do silêncio em linguagem e em ação é um ato de auto-revelação, e isso sempre parece estar cheio de perigos. Mas minha filha, quando falei de nosso tema e de minhas dificuldades, me disse: "Fala para elas de como nunca se é uma pessoa inteira se guardas silêncio, porque esse pedacinho fica sempre dentro de ti e quer sair, e se segues ignorando-o, ele se torna cada vez mais irritado e furioso, e se nunca o deixar sair um dia diz: basta! e te dá um soco dentro da boca".
No silêncio, cada uma de nós desvia o olhar de seus próprios medos - medo do desprezo, da censura, do julgamento, ou do reconhecimento, do desafio, do aniquilamento. Mas antes de nada acredito que tememos a visibilidade, sem a qual entretanto não podemos viver, não podemos viver verdadeiramente.
Neste país em que a diferença racial cria uma constante, ainda que não seja explícita, distorção da visão, as mulheres Negras temos sido visíveis por um lado, enquanto que por outro nos fizeram invisíveis pela despersonalização do racismo. Ainda dentro do movimento de mulheres tivemos que lutar, e seguimos lutando, para recuperar essa visibilidade que ao mesmo tempo nos faz mais vulneráveis: a de ser Negras. Porque para sobreviver nesta boca de dragão que chamamos américa, tivemos que aprender esta primeira lição, a mais vital, e não se supunha que fossemos sobreviver. Não como seres humanos. Nem se suponha que fossem sobreviver a maioria de vocês, Negras ou não. E essa visibilidade que nos faz tão vulneráveis, é também a fonte de nossa maior fortaleza. Porque a máquina vai tratar de nos triturar de qualquer maneira, tenhamos falado ou não. Podemos nos sentar num canto e emudecer para sempre enquanto nossas irmãs e nossas iguais são desprezadas, enquanto nossos filhos são deformados e destruídos, enquanto nossa terra está sendo envenenada, podemos ficar quietas em nossos cantos seguros, caladas como se engarrafadas, e ainda assim seguiremos tendo medo.

Em minha casa se celebra este ano a festa de Kwanza, o festival Afro-americano da colheita, que começa o dia depois do Natal e dura sete dias. Há sete princípios de Kwanza, um para cada dia. O primeiro princípio é Umoja, que quer dizer unidade, a decisão de lutar pela unidade e mantê-la em nós mesmas e na comunidade. O princípio de ontem, o segundo dia, era Kujichagulia: a autodeterminação, a decisão de definir a nós mesmas, de dar nomes, de falar por nós em vez de sermos nomeadas e expressadas por outros. Hoje é o terceiro dia de Kwanza, e o princípio de hoje é Ujima: o trabalho coletivo e a responsabilidade, a decisão de construir e conservar juntas nossas comunidades, de reconhecer e resolver juntas nossos problemas.

Cada uma de nós está hoje aqui porque de um modo ou outro compartilhamos um compromisso com a linguagem e com o seu poder, também com a recuperação dela que foi utilizada contra nós. Na transformação do silêncio em linguagem e em ação, é de uma necessidade vital para nós estabelecer e examinar a função dessa transformação e reconhecer seu papel igualmente vital dentro dessa transformação.
Para quem escrevemos, é necessário examinar não só a verdade do que falamos mas também a verdade da linguagem em que o dizemos. Para outras, se trata de compartilhar e difundir aquelas palavras que significam tanto para nós. Mas em princípio, para todas nós, é necessário ensinar com a vida e com as palavras essas verdades que acreditamos e conhecemos mais além do entendimento. Porque só assim sobreviveremos, participando num processo de vida criativo, contínuo e em crescimento.
E sempre se fará com medo - da visibilidade, da dura luz da análise, talvez do julgamento, da dor, da morte. Mas, com exceção da morte, nós já passamos por tudo isso e o fizemos em silêncio. Eu penso todo o tempo que se tivesse nascido muda, ou se tivesse mantido um juramento de silêncio toda minha vida, teria sofrido igual, e igualmente morreria. É bom lembrar, para não perder a perspectiva.

E quando as palavras das mulheres clamam por serem ouvidas, cada uma de nós deve reconhecer sua responsabilidade de tirar essas palavras para fora, lê-las, compartilhá-las e examiná-las em sua pertinência à vida. Não nos escondamos detrás das falsas separações que nos impuseram e que tão seguidamente as aceitamos como nossas. Por exemplo: "Não posso ensinar a literatura das mulheres Negras porque sua experiência é diferente da minha". Entretanto, durante quantos anos ensinaram Platão, Shakespeare e Proust? Ou: "Ela é uma mulher branca, o que ela pode dizer para mim" Ou: "Ela é lésbica... O que vai dizer o meu marido, ou meu chefe?" Ou ainda: "Esta mulher escreve sobre nossos filhos, e eu não sou mãe”. E assim todas as outras formas em que nos abstraímos umas das outras.

Podemos aprender a trabalhar e a falar apesar do medo, da mesma maneira que aprendemos a trabalhar e a falar apesar de cansadas. Fomos educadas para respeitar mais ao medo do que a nossa necessidade de linguagem e definição, mas se esperamos em silêncio que chegue a coragem, o peso do silêncio vai nos afogar.
O fato de estarmos aqui e que eu esteja dizendo essas palavras, já é uma tentativa de quebrar o silêncio e estender uma ponte sobre nossas diferenças, porque não são as diferenças que nos imobilizam, mas o silêncio. E restam tantos silêncios para romper!

La transformación del silencio en lenguaje y en acción[2]
Audre Lorde

Muchas veces pienso que tengo que decir las cosas que me resultan más importantes, verbalizarlas, compartirlas, aún a riesgo de que sean rechazadas o malentendidas. Es que el hecho de decirlas me hace bien, más allá de cualquier otro efecto. Yo estoy acá como poeta Negra lesbiana, y sobre el significado de todo esto descansa el hecho de estar aún viva, cosaque pudo no haber sido. Hace menos de dos meses, dos médicos -un hombre y una mujer- me dijeron que debía hacerme una operación de mama y que había entre un 60 y un 80 por ciento de posibilidad de que el tumor fuera maligno.

Entre esas palabras y la operación, hubo tres semanas de agonía en las que tuve que reorganizar involuntariamente toda mi vida. La operación ya pasó y el tumor era benigno. Pero durante esas tres semanas, tuve que volver sobre mí misma y sobre mi vida con una severa y urgente lucidez que me ha dejado aún temblando, pero mucho más fuerte.
Es una situación a la que se ven enfrentadas muchas mujeres, tal vez algunas de ustedes hoy.
Las cosas que experimenté en ese período me han ayudado a comprender mucho de lo que siento sobre la transformación del silencio en lenguaje y en acción.

Al tomar forzosamente conciencia de mi propia mortalidad, de lo que deseaba y quería de mi vida, durara lo que durara, las prioridades y las omisiones brillaron bajo una luz despiadada, y de lo que más me arrepentí fue de mis silencios. ¿Qué es lo que me daba tanto miedo? Cuestionar y decir lo que pensaba podía ocasionarme dolor, o la muerte. Pero todas sufrimos de tantas maneras todo el tiempo, sin que por ello el dolor disminuya o desaparezca. La muerte no es más que el silencio final. Y puede llegarrápidamente, ahora mismo, más allá de que yo haya dicho lo que necesitaba decir.
Sólo me había traicionado a mí misma en esos pequeños silencios, pensando que algún día iba a hablar, o esperando que otras hablaran. Y empecé a reconocer una fuente de poder dentro de mí al darme cuenta que no debía tener miedo, que la fuerza estaba en aprender a ver el miedo desde otra perspectiva.
Yo iba a morir tarde o temprano, hubiera hablado o no. Mis silencios no me habían protegido. Tampoco las protegerá a ustedes. Pero cada palabra que había dicho, cada intento que había hecho de hablar sobre las verdades que aún persigo, me acercó a otra mujer, y juntas examinamos las palabras adecuadas para el mundo en que creíamos, más allá de nuestras diferencias. Y fue la preocupación y el cuidado de todas esas mujeres lo que me dió fuerzas y me permitió analizar la esencia de mi vida.

Las mujeres que me ayudaron durante esa etapa fueron Negras y blancas,viejas y jóvenes, lesbianas, bisexuales y heterosexuales, pero todas compartíamos la lucha contra la tiranía del silencio. Todas ellas me dieron la fuerza y la compañía sin las cuales no habría sobrevivido intacta. En esas semanas de miedo agudo -en la guerra todas peleamos, sutilmente o no, conscientemente o no, contra las fuerzas de la muerte- comprendí que yo no era sólo una víctima, sino también una guerrera.

¿Qué palabras les faltan todavía? ¿Qué necesitan decir? ¿Qué tiranías tragan cada día y tratan de hacer suyas, hasta asfixiarse y morir por ellas, siempre en silencio? Tal vez para algunas ustedes hoy, aquí, yo represento uno de sus miedos. Porque soy mujer, porque soy Negra, porque soy lesbiana, porque soy yo misma -una poeta guerrera Negra haciendo su trabajo-les pregunto: ¿Están ustedes haciendo el suyo?
Y por supuesto que tengo miedo, porque la transformación del silencio en lenguaje y en acción es un acto de auto-revelación, y eso siempre parece estar lleno de peligros. Pero mi hija, cuando le hablé de nuestro tema y de mis dificultades, me dijo: "Háblales de cómo nunca eres una persona entera si guardas silencio, porque siempre está ese pedacitodentro tuyo que quiere salir, y si sigues ignorándolo se vuelve cada vez másirritado y furioso, y si nunca lo dejas salir un día dice '¡basta!' y te da un puñetazo en la boca desde adentro".

En aras del silencio, cada una de nosotras desvía la mirada de sus propios miedos -miedo al desprecio, a la censura, a la condena, o al reconocimiento, al desafío, al aniquilamiento. Pero más que nada creo que le tememos a la visibilidad, sin la cual sin embargo, no podemos vivir verdaderamente. En este país en que la diferencia racial crea una constante, aunque no explícita, distorsión de la visión, las mujeres Negras hemos sido altamente visibles por un lado, mientras que por otro nos han hecho invisibles por la despersonalización del racismo. Aún dentro del movimiento de mujeres hemos tenido que luchar, y seguimos haciéndolo, por recuperar esa visibilidad que al mismo tiempo nos hace más vulnerables: la de ser Negras. Porque para sobrevivir en esta boca de dragón que llamamos américa, hemos tenido que aprender esta primera lección, la más vital, y es que no se suponía que fuéramos a sobrevivir.
No como seres humanos. Ni se suponía que fueran a sobrevivir la mayoría de ustedes, Negras o no. Y esa visibilidad que nos hace tan vulnerables, es también la fuente de nuestra mayor fortaleza. Porque la máquina va a tratar de triturarnos de cualquier manera, hayamos hablado o no. Podemos sentarnos en un rincón y enmudecer para siempre mientras nuestras hermanas y nuestras iguales son despreciadas, mientras nuestros hijos son deformados y destruídos, mientras nuestra tierra es envenenada; podemos quedarnos quietas en nuestros rincones seguros, calladas como botellas, y aún seguiremos teniendo miedo.

En mi casa se celebra este año la fiesta de Kwanza, el festival Afro-americano de la cosecha, que comienza el día después de Navidad y dura siete días. Hay siete principios de Kwanza, uno para cada día. El primer principio es Umoja, que quiere decir unidad, la decisión de luchar por la unidad y mantenerla en nosotras mismas y en la comunidad. El principio de ayer, el segundo día, era Kujichagulia: la autodeterminación, la decisión de definirnos a nosotras mismas, de nombrarnos, de hablar por nosotras en vezde ser nombradas y expresadas por otros. Hoy es el tercer día de Kwanza, y el principio de hoy es Ujima: el trabajo colectivo y la responsabilidad, la decisión de construir y conservar juntas nuestras comunidades, de reconocer y resolver juntas nuestros problemas.
Cada una de nosotras está hoy aquí porque de un modo u otro compartimos un compromiso con el lenguaje y con el poder del lenguaje, y con la recuperación de ese lenguaje que ha sido utilizado contra nosotras. En la transformación del silencio en lenguaje y en acción, es de una necesidad vital para nosotras establecer y examinar la función de esa transformación y reconocer su rol igualmente vital dentro de esa transformación. Para quienes escribimos, es necesario examinar no sólo la verdad de lo que hablamos sino la verdad del lenguaje en que lo decimos. Para otras, se trata de compartir y difundir aquellas palabras que significan tanto para nosotras. Pero en principio, para todas nosotras, es necesario enseñar con la vida y con las palabras esas verdades que creemos y que conocemos más allá del entendimiento. Porque sólo así sobreviviremos, participando en un proceso de vida creativo, continuo y en crecimiento.

Y siempre se hará con miedo -a la visibilidad, a la dura luz del análisis, quizás al enjuiciamiento, al dolor, a la muerte. Pero, salvo la muerte, nosotras ya hemos pasado por todo eso y lo hemos hecho en silencio. Yo pienso todo el tiempo que si hubiera nacido muda, o si hubiera mantenido un juramento de silencio toda mi vida, igual habría sufrido, e igual moriría. Es bueno recordarlo, para no perder la perspectiva.
Y cuando las palabras de las mujeres claman por ser oídas, cada una de nosotras debe reconocer su responsabilidad de sacar esas palabras afuera, leerlas, compartirlas y examinarlas en su pertinencia a la vida. No nos escondamos detrás de las falsas separaciones que nos han impuesto y que tan a menudo aceptamos como propias. Por ejemplo: "No puedo enseñar la literatura de las mujeres Negras porque su experiencia es diferente de la mía". Sin embargo, ¿cuántos años han estado enseñando Platón, Shakespeare y Proust? O: "Ella es una mujer blanca, así que ¿qué puede decirme a mí?" O: "Ella es lesbiana... ¿Qué va a decir mi marido, o mi jefe?" O aún: "Esta mujer escribe sobre sus hijos, y yo no soy madre." Y así todas las otras formas en que nos sustraemos unas de otras.

Podemos aprender a trabajar y a hablar a pesar del miedo, de la misma manera en que aprendemos a trabajar y a hablar a pesar de estar cansadas. Hemos sido educadas para respetar más al miedo que a nuestra necesidad de lenguaje y definición, pero si esperamos en silencio a que llegue la valentía, el peso del silencio nos ahogará. El hecho de que estemos aquí y de que yo esté diciendo estas palabras, ya es un intento por quebrar el silencio y tender un puente sobre nuestras diferencias, porque no son las diferencias las que nos inmovilizan, sino el silencio. ¡Y quedan tantos silencios por romper!

Traducción: Diana Mines

[1] - Palestra feita no painel sobre Lesbianismo e Literatura, promovida pela Associação de Língua Moderna, em Chicago, Illinois, em 28 de dezembro de 1977.
Publicada pela primeira vez em 1978, V. 6, Sabedoria Sinistra (Sinister Wisdom). Publicada depois no livro Hermana Marginada (Sister Outsider), Ensayos y Conferencias. The Crossing Press/Feminist Series, 1984.

[2] Audre Lorde - "Hermana Marginada" (Sister Outsider), Ensayos y Conferencias. The Crossing Press/Feminist Series, 1984.
(Ponencia leída en el panel sobre Lesbianismo y Literatura, de la Asociación de Lengua Moderna, en Chicago, Illinois, el 28 de diciembre de 1977. Publicada por primera vez en 1978, en el volumen 6 de sabiduría Siniestra (Sinister Wisdom).

sexta-feira, 15 de agosto de 2008

esta puente, mi espalda

embaixo da foto, o poema esta em lingua brasileira

del libro Esta puente, mi espalda
Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos.

Editado por Cherríe Moraga y Ana Castillo

El poema de la puente
Kate Rushin

Estoy harta,
Enferma de ver y tocar
ambos lados de las cosas
Enferma de ser la condenada puente de todos

Nadie
se puede hablar
Sin mí
¿No es cierto?

Explico mi madre a mi padre mi padre a mi hermanita
mi hermanita a mi hermano mi hermano a las feministas blancas
las feministas blancas a la gente de la Iglesia Negra
la gente de la iglesia Negra a los ex - jipis
los ex - jipis a los separatistas Negros
los separatistas Negros a los artistas
los artistas a los padres de mis amigos…

Después
tengo que explicarme a mí misma
a todos

Hago más traducciones
que las malditas Naciones Unidas.

Olvídense
Me enferman

Estoy enferma de llenar sus huecos

Enferma de ser su seguro contra
el aislamiento de sus autoimpuestas limitaciones
Enferma de ser la loca en sus cenas festivas
Enferma de ser la rara de sus meriendas del domingo
Enferma de ser la única amiga Negra de 34 individuos blancos

Encuéntrense otra conexión al resto del mundo
Encuéntrense otra cosa que los legitime
encuéntrense otra manera de ser políticas y estar a la moda

No seré su puente a su feminidad
su masculinidad
Su humani-dad

Estoy enferma de recordarles que no
se ensimismen tanto por mucho tiempo

Estoy enferma de mediar sus peores calidades
de parte de sus mejores

Estoy enferma
de recordarles
que respiren
antes de que se asfixien
con sus propias tarugadas

Olvídense
Crezcan o ahóguense
evolucionen o muéranse

La puente que tengo que ser
es la puente a mi propio poder
Tengo que traducir
mis propios temores
Mediar
mis propias debilidades

Tengo que ser la puente a ningún lado
más que a mi ser verdadero

y después

seré útil


La afromamericana Kate Rushin nació en 1951 y se crió en Camden y Lawnside, New Jersey. (“Lawnside era un pueblo totalmente de Negros”). Por doce años ha vivido Massachusetts donde ha trabajado como maestra de poesía de las escuelas públicas de Boston, ha sido miembra de la colectiva de la librería de mujeres New Word, y ha desarrollado para la radio un programa comunitario para las mujeres de Boston.






la metáfora del tiempo. foto : marian pessah

agora em lingua brasileira

do livro Esta puente, mi espalda
Vozes de mulheres tercermundistas nos Estados Unidos.
Editado por Cherríe Moraga e Ana Castillo

O poema da ponte
Kate Rushin
Tradução mariana pessah e clarisse castilhos

Estou farta,
Doente de ver e tocar
ambos os lados das coisas
Doente de ser condenada à ponte de todos

Ninguém
pode se falar
sem mim
Não é verdade?

Explico minha mãe ao meu pai meu pai à minha irmã
minha irmã ao meu irmão meu irmão às feministas brancas
as feministas brancas às pessoas da Igreja Negra
as pessoas da Igreja Negra aos ex - jipis[1]
os ex - jipis aos separatistas Negros
os separatistas Negros aos artistas
os artistas aos pais dos meus amigos…

Depois
tenho que explicar eu mesma
a todos

Faço mais traduções
que as malditas Nações Unidas.

Me esqueçam
me adoecem

Estou doente de preencher os seus espaços

Doente de ser o seu seguro contra
o isolamento de suas limitações auto-impostas
Doente de ser a louca nas suas jantas festivas
Doente de ser a estranha dos seus chás de domingo
Doente de ser a única amiga Negra de 34 indivíduos brancos

Encontrem outra conexão com o resto do mundo
encontrem outra coisa que os legitime
encontrem outra maneira de ser políticas e estar na moda

Não serei a ponte a sua femininidade
sua masculinidade
sua humani-dade

Estou doente de lembrar que não
se ensimesmem tanto por muito tempo

Estou doente de mediar suas piores qualidades
com parte das suas melhores

Estou doente
de lembrar
que respirem
antes de que se asfixiem
com suas próprias burrices

Me esqueçam
cresçam ou se afoguem
evoluam ou morram

A ponte que tenho que ser
é a ponte ao meu próprio poder
Tenho que traduzir
meus próprios temores
Mediar
minhas próprias debilidades

Tenho que ser a ponte a nenhum lado
mais do que ao meu ser verdadeiro

e depois

serei útil


A afro-americana Kate Rushin nasceu em 1951 e se criou em Camden e Lawnside, New Jersey. (“Lawnside era uma cidade totalmente de Negros”). Durante doce anos viveu em Massachusetts onde trabalhou como professora de poesia das escolas públicas de Boston, foi membra da coletiva da livraria de mulheres New Word, e desarrochou para a radio um programa comunitário para as mulheres de Boston.

[1] Nota da poeta: Hippies (jipis): um fenômeno dos anos sessenta, foram uma expressão em massa da juventude classe média contra as normas estabelecidas pela sociedade. Uns vinte anos depois, a maioria deles se encontra numa posição de classe semelhante a de seus pais.


la marcha torta

VAMOS POR UNA GRAN MARCHA TORTA
En este XXIV Encuentro Nacional de Mujeres, el Plenario de las Trabajadoras del Pastel queremos sentar posición en el conflicto que ha conmovido al país entre la oligarquía y el gobierno K.
Queremos dejar en claro y denunciar que esto esconde a un enemigo superior de la clase que es el patriarcado, que ha sido regenerado como lesbofóbico.
El gobierno invisibiliza y hostiga a las trabajadoras lesbianas en este contexto mundial de enfrentamientos entre los grandes pulpos económicos (los pooles sojeros, Techint, Repsol, la CNN, ILGA, la CHA, el INADI y otros grupos enfrentados con la clase). Por eso, las lesbianas de todo el mundo pedimos por el cese de los conflictos armados que atormentan e impiden la realización de la sexualidad de las compañeras iraquíes, palestinas, ¡hasta en la histórica Isla de Lesbos ahora lxs enemigxs de la clase están pidiendo el cambio de nombre del país, en una clara actitud lesbofóbica con nuestras compañeras!
Pero este no es el único caso de persecución abierta: no podemos olvidar a las compañeras de Las Heras, de Jabón Federal, del Garraham, de Fate. Estos levantamientos han tenido un cerco mediático para con las lesbianas, que han quedado reducidas a ser las “compañeras de los trabajadores en lucha”.
Es cierto que TN “es todo negativo”, en tanto que no puede concebir, si quiera, la idea de que, a demás de pobres, explotadas, son también tortas. Grupos como la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Travestis, se han olvidado de quienes están en los sectores más olvidados, cortando las rutas, tomando las fábricas, exigiéndole al gobierno K “¡ Las lesbianas combatimos y luchamos contra el índice de precios del INDEK que no contempla nuestra condición! ¡Nos más IVA a los dildos!”.
Reclamos como estos recorren el país y son desoídos por las patronales y los Ministerios de Economía y Desarrollo Social.Nuestra canasta básica no está formada por leche en polvo ni pañales ni cuotas de instituciones de educación inicial, sino por entradas a Bach, lociones para masajes, cuentas maratónicas de teléfono por las llamadas a las hot lines, ¡y queremos que sean respetadas! Asimismo, las compañeras de distintas Universidades Nacionales nos han hecho llegar, mediante asambleas masivas, marchas enormes por avenida de Mayo, que ellas también quieren y exigen mayor presupuesto para cátedras paralelas de Historia en donde se contemple la participación de tortas en los grandes relatos: Rosa Luxemburgo, Frida Kahlo, Mariquita Sánchez de Thompson; de travestis como Trostky, Lenin, el mismo Subcomandante, que solo son estudiados como los hombres que son durante el día.
Mientras tanto, como siempre, el Ministerio de Educación solo piensa en la CONEAU, en el cumpleaños número 20 de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la visita de científicos heterosexuales y pertenecientes a las camarillas profesorales del mundo.En el campo, debido a las extensas jornadas laborales, las trabajadoras de la zafra no pueden experimentar con sus cuerpos, ni realizar sus fantasías. Ni hablar de tener una cama cómoda para prácticas tan fundamentales como el tribadismo. También son privadas de grandes acontecimientos culturales como el estreno de la quinta temporada de The L Word, de la realización del Festival de Cine Diversa.
Así, privadas de la expresión de su sexualidad y del cultivo de la cultura, las compañeras lesbianas no pueden realizarse como personas y quedan condenadas a la mayor frustración: una vida sexual pacata, reproductora de los estereotipos de género de este sistema opresor.Pero también, los poderes políticos invisibilizan a importantes compañeras de este masivo movimiento: Graciela Ocaña, Margarita Stolbizer, Elisa carrió, Nilda Garré, Felisa Micheli, Gabriela Michetti, Condoleeza Rice y tantas otras.Por todo esto, el Plenario de Trabajadoras del Pastel llamamos a una gran marcha torta para hacer visibles nuestros reclamos:
• No más IVA a los juguetes sexuales
• Liberación de las compañeras iraquíes y palestinas
• Conservación del nombre histórico de la Isla de Lesbos
• 6 horas de jornada laboral en el campo y en la ciudad para la experimentació n y realización de nuestras fantasías
• Cambio en los planes de estudio en pos de la reivindicació n de las lesbianas y lxs travetis de nuestra historia
•Entrada libre y gratuita a Diversa y todos los eventos culturales
•Con la lucha de las compañeras tortas de todas las fábricas
•Kristina no es lesbiana, ¡que no nos roben nuestra identidad!

La marcha sale de la Plaza de las Banderas el domingo 17 a las 18hs - Neuquén
Convoca el Plenario de Trabajadoras del Pastel formado por: Rama Lesbiana de la Zafra, Asamblea de Tortas Autoconvocadas de Fate, Jabón Federal y el Garraham, Grupo de Estudios sobre las lesbianas de la Revolución de Octubre, Instituto por la Recuperación de la Figura de Maia (más conocido como Vladimir I. Lenin), Pasteles Asociados por el No al IVA, Costureras de Banderas, Cheffs de Palermo Unidas En Contra de Los Bares Gay Friendly, Organizadoras de Fiestas de 15 Para Chicas Que Usan Traje, Partido de Tortas por la Pansexualidad, Encuentro Memoria de las Mártires de la Revolución de Mayo, y las firmas siguen….e-mail_ para adhesiones: latortamarcha@ yahoo.com. ar

quarta-feira, 13 de agosto de 2008

El sexo en los juegos olímpicos

Acabo de recibir este maravilloso texto de mi amiga Francesca Gargallo. Justo ayer, mientras miraba la caja cuadrada y mis pensamientos se escapaban entre los brazos depilados de alguna deportista, entre las piernas depiladas de algún deportista, me preguntaba exactamente lo que aquí se plantea. ¿La rapidez, depende del sexo?

Elegí esta foto como una luz que se enciende al cambio, que ilumine a las mentes tan atascadas de esta sociedad.

abrazos de miércoles
mariana



Javier Flores

Las competencias olímpicas, prácticamente en todas las disciplinas, se dividen en pruebas para mujeres y para hombres. Esto es interesante, pues se asume que hay diferentes capacidades físicas entre los sexos. Así, en los 100 metros planos en atletismo, o en los 200 metros de nado estilo libre o mariposa, se separa a los participantes en función de su sexo. Hay muy pocas competencias en las que da lo mismo si se trata de una u otro; son las que se califican de manera cualitativa, como la gimnasia, en las que la expresión de los cuerpos no depende de llegar más rápido a alguna parte, saltar más alto o levantar mayor peso.
El récord mundial en la carrera de los 100 metros planos al aire libre para varones corresponde a Asafa Powell, de Jamaica, en 2007, con un tiempo de 9.7 segundos. En mujeres el récord lo tiene Florence Griffitt, de Estados Unidos, con un tiempo de 10.49, obtenido en 1988. La diferencia es de menos de un segundo. Pero si se compara este récord femenino con el de los hombres en 1930, el de ellas hoy es inclusive mejor. En 1992, para citar otro ejemplo, el récord olímpico en la prueba femenina de 100 metros en nado libre superó todas las marcas masculinas anteriores a los juegos de 1964, incluida la del legendario Johnny Weissmuller de 1924 ¡por más de un minuto!Pero, como sea, se ha generado en las competencias deportivas una gran tensión por separar a hombres de mujeres, al grado de que se han creado pruebas para tener certeza acerca del sexo de los competidores… o mejor dicho, de las competidoras. A nadie le preocupa que una mujer intente colarse a una competencia masculina. Lo que importa es si un hombre trata de ingresar en una prueba femenina, pues se considera que tendría ventaja. La historia del deporte da cuenta de varios casos que han conducido inclusive a despojar de sus premios a algunas atletas, como sucedió con la corredora india Santhi Soundarajan, quien después de ganar una medalla de plata en 2006 fue sometida a esa humillación, que la condujo a un intento de suicidio –luego se supo que tenía una rara condición conocida como síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA), que desde luego no era su culpa.Esto ha conducido a pruebas degradantes sobre las mujeres que participan en las competencias, pues, a diferencia de los hombres, ellas tienen que demostrar su condición femenina. El Comité Olímpico Internacional (COI) ha realizado en el pasado exámenes en las atletas ante la sospecha de que pudieran ser hombres ¡por su aspecto! El criterio más elemental para la determinación del sexo es la apariencia, aunque esto no es seguro. Basta comparar actualmente a las y los competidores de natación en Pekín, que de la cintura para arriba pueden ser indistinguibles. El ejercicio físico (y el uso de esteroides anabólicos) modifica la masa muscular, y hay competencias, como el levantamiento de pesas, en las que esto es más que evidente. En un artículo publicado en 2000, Gendel da cuenta de casos en los que se llegó a examinar a algunas deportistas desnudas ante un panel de médicas, y en otros casos se solicitó inclusive el examen ginecológico.Fue en las Olimpiadas de México de 1968 cuando se introdujeron por primera vez las pruebas genéticas para la determinación del sexo. Con ellas se trata de detectar la presencia del cromosoma Y, considerado característico de los hombres, o la presencia de un gen conocido como SRY, que supuestamente es el causante de la diferenciación sexual masculina. Estas pruebas se han hecho cada vez más sofisticadas mediante el empleo de la reacción en cadena de la polimerasa, que permite replicar fragmentos del ácido desoxirribonucleico.Pero todas las pruebas para la determinación del sexo en atletas no funcionan y han sido criticadas por genetistas, endocrinólogos y la comunidad médica porque, además de que pueden conducir a actos de discriminación, no consideran las múltiples variantes en la composición del material genético, como en los casos de hombres XX o de la intersexualidad (como disgenesia gonadal, mosaicismo, síndrome de Klinefelter, SIA o seudohermafroditismo, entre otros), que, de presentarse, no determinan la condición de género.Estas pruebas fueron suspendidas por algunas federaciones deportivas internacionales, y el COI reconoció desde 1999 que existen múltiples inconsistencias médicas y se mostró decidido a abandonarlas. Pero ahora, en los Juegos Olímpicos de Pekín, fue instalado un laboratorio para determinar el sexo en las competidoras sospechosas de ser hombres. O sea, que no se ha aprendido la lección.Ante la individualidad biológica, por la que cada persona tiene una anatomía, hormonas y genes propios, resulta imposible determinar el sexo a partir de una concepción basada en un ideal de dos sexos únicos. Sin embargo, todo esto no nos impide vibrar de emoción cuando un atleta consigue una proeza deportiva… Se trata de un logro de la especie humana.

sábado, 9 de agosto de 2008


A partir del reportaje que me hizo Leonor Silvestri en el suplemento SOY de Página 12, sobre las relaciones abiertas y el amor libre http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-243-2008-08-08.html , me dieron ganas de continuar con el tema. Subo aquí un texto muy interesante que escribió Jules Falquet, otro de Clarisse Castilhos y por último, el que escribí yo a comienzos de este año.
A cada uno lo subo por separado para que sea más fácil leerlo. El de Clari va bilingüe, así que brasilerxs, alegrarse!

Que los disfruten.

mariana


Ante todo, amar la libertad



por mariana pessah[1]






“No creía que una Causa que defendía un maravilloso ideal, el anarquismo, la liberación de las convenciones y los prejuicios, exigiera la negación de la vida y la felicidad. Insistí en que la Causa no podía esperar de mí que me metiera a monja y que el movimiento no debería ser convertido en un claustro. Si significaban eso, no quería saber nada de ella. “Quiero libertad, el derecho a expresarme libremente, el derecho de todos a las cosas bellas”. Eso significaba anarquismo para mí, y lo viviría así a pesar del mundo entero, de la cárcel, de las persecuciones, de todo[2]. Emma Goldman



A partir de los 100 años del nacimiento de Simone de Beauvoir -el reciente 9 de enero- he leído varias cosas. Muchas de ellas me han dejado pensando y me decidí a plasmar algunas de mis dudas y seguir generando debate sobre un tema que Simone y Jean Paul han tocado mucho, que es el de las relaciones abiertas y el amor libre. También lo hicieron la anarka-feminista Emma Goldman, la revolucionaria Alexandra Kollontai, le feminista chilena Margarita Pisano entre otras tantas personas de diferentes épocas y países.
Me propongo desde aquí, entrar por ciertos corredores, algunos de ellos no muy fáciles de transitar, pero intentaré hacerlo acompañada de mi “poderosa linterna mágica” así puedo poner un poco de luz sobre algunas paredes y caminos que me interesan mucho. Si el feminismo tiene como premisa que lo personal es político, es importante ver qué hacemos y cómo actuamos en lo cotidiano, en la “intimidad”, no solamente en la teoría. Quiero, con mucho cuidado, abrir las puertas de las famosas cuatro paredes de lo privado y ver qué hay dentro.


Mi mundo, mi cotidianeidad, mi caverna.
Hace 4 años que mantenemos con clarisse una relación abierta. La propuesta surgió de ambas, desde una necesidad de cambio, de revolucionar en la propia vida, en nuestros cuerpos, los conceptos aprehendidos. Ambas veníamos de relaciones cerradas, si bien hace años ella había experimentado el triángulo y llegó a rotar por cada uno de sus vértices, luego volvió a la pareja – entiéndase par – tradicional quedando, evidentemente, una deuda pendiente.
Paralelamente, hace un tiempo yo me venía cuestionando la fidelidad, a quién es funcional y para qué.
Venía de relaciones cerradas en las cuales los comunes acuerdos no permitían estar con otras personas. Y no lo estaba. Pero lo que ningún acuerdo podía impedirme era el deseo. Y yo deseaba, y fantaseaba con otras mujeres. ¿Era fiel?
Desde el punto estricto de los códigos establecidos sí, pero veamos, ¿dónde comienza la “fidelidad”? ¿En el cuerpo, en la carne, o en la mente/fantasías?


No podemos controlarlo todo.
Dentro de la sociedad, tenemos organismos llamados instituciones que son quienes se ocuparán de controlarnos y darnos las leyes de funcionamiento, las reglas del juego por decirlo en una jerga cotidiana.
La institución eclesiástica inventará la ética y la moral, el estado – aunque no solito -inventará el casamiento (casa-miento, hmmm la mentira dentro de la casa, entiendo), el ejército impondrá la doctrina del miedo, del terror y de los secuestros[3]. El portate bien porque te hacemos boleta, te matamos, desaparecemos.

Por suerte siempre vamos a llegar a un punto en el que nuestras almas quieran libertarse y yo, ante todo, amo la libertad.

En una nota que salió en el diario argentino Página 12, bajo el bello título de Mamá cumple 100 años, María Moreno nos recordaba que para el existencialismo cada consciencia que logra su libertad es una perpetua superación de sí misma hacia otras libertades.
Es ahí donde radica el temor de los patriarcas de este sistema. ¿Qué sucedería si las personas fuéramos libres? ¿No lo éramos acaso antes de la propiedad privada? Se vivía en comunidades, se estaba por amor, por placer, no por compromiso, apellido y herencia.

Las instituciones todavía no dominaban nuestras existencias.
Desde chica, es más, desde que tengo memoria me llevo muy mal con ellas, mucho antes de saber lo que eran, yo ya sentía sus consecuencias.
Nunca me sentí bien en mi familia – de hecho me terminaron expulsando de ella – no les era “fiel”.
Siempre fui una pésima alumna en la escuela, mi rebeldía gritaba permanentemente y sufría horrores, pero gracias a mi lado práctico de la vida, - aún sin conciencia de ello - conseguí terminar en tiempo y forma para no arrastrar más la pesadilla escolar.
(Hace unos días, se me escapó una risa irónica y ciertamente kómplice con mi vida al ver los informes finales del VII ELFLAC - Encuentro Lésbico Feminista de AMLAC – allí figura que 86 lesbianas solicitaron becas para el encuentro y entre ellas, yo obtuve el primer lugar. ¿Será algo así como el premio a la rebeldía, ya que nunca fui abanderada en la escuela?)

Durante los tres años que viví en Israel, fueron mi único contacto con la religión judáica institucional. Por suerte mi feminismo se dedicó todo el tiempo a pelear con los hombres de barba y kipá. Años más tarde en una lista de judíxs LGBT, al dar mi visión radikal de la vida, me acusaron de tener el diablo en el cuerpo y horrores semejantes, ya que planteé que el Estado de Israel se funda en la invasión de un pueblo sobre otro. Las cosas fueron increscendo y en un texto que escribimos con clarisse en el cual nos manifestábamos contra el genocidio perpetrado en el Líbano… bueno ahí … ay ay ay me dijeron que estaba precisando de un hombre, ¡en una lista LGBT! O sea, si siendo lesbiana necesito un hombre, un falo - ¿el palito de abollar ideologías de Mafalda tal vez? – ¿será para que acomode mis rebeldías a la fuerza?

Moraleja, si antes me daban temor las instituciones, ahora me dan pavura.

Si me rebelo contra todo y revelo mis más profundas necesidades, ¿porqué debería yo tener una pareja – entiéndase par, o sea 2 - si en mi vida me he dedicado a rebelarme contra el sistema?[4] ¿Qué cosa haría suponer que ahora yo sería una buena alumna de la vida instituida en el cotidiano? Si ni siquiera tengo un trabajo fijo.

Las niñas buenas van al cielo, las malas a todas partes

Hace un ratito la llamé a Clari a la oficina.
-¿Qué hacías? Me preguntó.
-Estoy inmersa en este rollo de las relaciones abiertas, escribiendo, pensando, leyendo. Quería decirte que en un rato me voy a tomar una cerveza con Lauro.
-Podés preguntarle a él qué opina – dice ella entusiasmada.
-¿Cómo le voy a preguntar a ÉL si es hombre? – desde mi mundo, me sorprendo
-¿Qué tiene?
-Que a él nunca lo van a tratar de putO si demuestra su deseo sexual por más de una persona, ¿ves que ni siquiera tenemos la palabra en el lenguaje?
Las dos nos quedamos pensativas.

En una sociedad en la que venimos tan adoctrinadas con lo que “las niñas buenas” debemos hacer o no, es un riesgo muy alto la posibilidad de dejar de ser amadas para pasar a ser las “putas”. Me veo en la necesidad de hacer una nítida división entre relaciones heterosexuales, homosexuales y lesbianas; y sobre todo de lesbianas feministas. Porque en una sociedad patriarcal, la educación no es igualitaria, tampoco lo son sus consecuencias.

¿¡Cuántas veces me he sentido una puta por la mirada de algunas de mis “amigas” o conocidas!?
-¿Y ahora con quién estás? ¿Y qué pasó con Fulanita, o Menganita?- me preguntan con esas sonrisitas venidas desde el ¿stablishment protector?
Y yo siempre buscando respuestas, intentando entender. ¿Y si lo que en realidad quiero son vínculos sin nombre, sin institucionalizarlos o jerarquizarlos? Y sobre todo, al igual que Emma, mujer de oro, me niego a ser monja, sea de la empresa que fuere.

Buscando respuestas

Encuentro que en 1929, Sartre y Beauvoir hicieron un arreglo en el cual el amor entre ellxs, sería necesario pero “es bueno que también conozcamos amores contingentes.”
Lo que no termina de cerrarme en todo esto, son las jerarquías, le doy vueltas al asunto y sigo pensando que en un punto se contrapone con mi lucha feminista. Amores necesarios sí, pero contingentes, satélites, secundarios, no. Y respecto a los necesarios, puede existir más de uno, puede depender de la coyuntura del momento también, o no.

Entre las lesbianas abundan los casos de quienes se siguen viendo con sus anteriores relaciones y a esos amores, ¿cómo los llamaríamos? Más de una amiga considera el amor de “su ex” más necesario que el de “su actual”.
Aquí me encantaría entrar en el rol de la familia y cómo puede – y debe – ser sustituida por núcleos afectivos. Lo dejo pendiente para otra oportunidad.
Mientras tanto, yo me niego a creer en el “amor para toda la vida”, en la eternidad, en Dios institucional. Resalto, en cambio, la sensación del amar para siempre, en el momento que una está amando, en ese momento de emoción, sí se siente esa línea, eterno en cuanto dure, decía el poeta Vinicius de Moraes. Pero ojo que esto que digo, no implica incondicionalidad; eso para mí y lo he vivido, es el acta de defunción del amor. Implica acomodarse dentro de la “seguridad del hogar”, a partir de ahí, salvo contadísimos casos, se deja de crecer, muere la seducción y empiezan las alianzas en los dedos, o sea, la propiedad privada del amor, alias, el casa-miento.


Complicidades y arreglos amorosos

Al principio de nuestra relación, me di cuenta que cuando le contaba a Clari que había conocido a una chica, por algunas razones ellas no se caían bien. Era un absurdo siendo que no se conocían, entonces noté que quien estaba pasando erradamente el mensaje, era yo.
Me propuse llevar la lupa a este punto, que no me parece un detalle menor y noté que dependía mucho de cómo yo hablaba de cada una de ellas y el cuidado que tenía, sumado a los arreglos que tenemos en nuestro amor necesario, en nuestro cotidiano.
En una de mis últimas relaciones, comenzaron mandándose saludos y hasta llegaron a enviarse regalitos a través mío. Eso me encantó. Para mí el punto es por ahí, está en la calidad, en la complicidad, no en el número de relaciones necesarias que se tenga porque en ese momento, para mí las dos lo eran.

También, confieso que cuando la cla se me enamora, lo hace de veras, y yo me vuelvo su confidente, eso es un punto más de nuestras complicidades y a las dos nos hace muy bien. Inclusive algunas partes nuestras se fortalecen porque queda más evidente qué aspectos compartimos únicamente ella conmigo y yo con ella. Ahí yace nuestra riqueza, en nuestra unicidad, al igual que cada relación que compartimos tiene su especificidad, su punto único e irreemplazable.


¿Estaré totalmente loca o habré vivido en comunidades en mis otras vidas?

Como nos decía la amiga Monique Wittig en el pensamiento straight, “al abandonar a la pareja y la familia heterosexual, o al negarse a entrar en ellas, las lesbianas desertan de las relaciones de explotación que crean las clases de las mujeres, al igual que las esclavas marrones, al escaparse de las plantaciones, creaban comunidades de resistencia en las que se liberaban de su estatuto de esclavas”. [5]

Me falta algo más profundo todavía, coincido con la propuesta de Jules en su texto, la salida está en lo colectivo. No puedo conformarme ni adaptar mis días y mis manos a sostener este sistema, para mí tiene que haber una afrenta mucho más poderosa a esta sociedad, una vuelta de 180°.
Ha quedado claro que la revolución no viene de la mano de las armas, ni de ningún tipo de violencia. Tampoco de mujeres con flores.
La gran revolución, estoy segura, vendrá con el pensamiento y la conciencia, con la reflexión y la acción unidas.

Me encuentro con que a veces me dicen que soy muy teórica, créanme que soy lo más práctica que la vida me permite, y si no lo soy más aún es porque no tengo quórum colectivo o porque las “circunstancias” todavía no están dadas.

Mi idea de vivir en komunidades es como el sueño máximo al que podría aspirar, si alguien me preguntara por dónde veo la salida - imaginando que el mundo no se acabara en los próximos 50 años por la falta de agua, árboles o el crecimiento de la fiebre amarilla -, no dudaría en decir en komunidades.
Mis amigas y kompañeras polítikas saben que hace tiempos pienso así. No es que sea una idea nueva ni mucho menos original, ya lo sé. Hay varias en el mundo y podrían, y con mucha razón, decirme que los kibutz en Israel están en decadencia y mencionar también muchos casos que no han resultado. Pero si miramos los dos grandes movimientos sociales que realmente están en movimiento hoy, podríamos decir que son el MST -Movimiento de Trabajadorxs rurales Sin Tierra y con tierra en Brasil y el Movimiento Zapatista en México. Ambos están basados en propiedades horizontales, la vida en comunidad. ¿Qué cosa mantiene la unidad en estos grupos? La ideología, la lucha.

Propongo una komunidad alternativa al sistema patriarcal capitalista, es obvio que de alguna manera ella estaría dentro del sistema, no se puede estar totalmente aparte de él, pero sí podemos ir preparándonos y esperar aktivamente el momento y las condiciones. Como dice Margarita Pisano, cambiar el orden simbólico, porque mirar/estar afuera tiene que ver con la libertad.
Ya no creo en un “día D”, creo en la construcción del día-día.

En esta vida en komunidad, armonía, complicidad, se puede aprovechar mucho más el tiempo en crecer colectivamente tanto para adentro como para afuera. En lugar de que cada una pierda horas preciosas sosteniendo el sistema – al cual criticamos y nos oponemos - y que cada una pague sus propios impuestos, su alquiler, cuide su trabajo, “su mujer”, su, su … invitemos nuevamente la idea de libertad.
Cada conciencia del YO, unida al colectivo, formará un nosotras, desde ahí estaremos respirando comunidad. Ya no habrá lugar para las envidias, los celos ni las posesiones.

Esta es mi lucha, este es mi sueño, esto veo desde mi pequeña caverna cuatro paredes. De nosotras depende hacerla, crearla, habitarla.

Volviendo al ahora o al mientras tanto, sólo me quedaría agregar que la posibilidad que nos dan las relaciones abiertas y el amor libre es vivenciar la más profunda sensación de libertad, es el desafío de derribar muros permanentemente, es la rebeldía en acción. No por casualidad, con clarisse creamos una bloga que se llama EN REBELDÍA. Para nosotras es un estado permanente, en el cual intentamos crear un tipo de revolución en lo cotidiano y habitarlo. ¿Es utópico? Puede ser, pero lo mejor es que ES, existe y por supuesto que en muchas ocasiones genera conflictos a resolver, pero le ponemos el cuerpo y buscamos las palabras, muchas veces nos encontramos también con las lágrimas. Pero seguimos adelante.

Luca Prodán cantaría por la rabia que me da tu sociedad.

Enero de 2008
[1] mariana pessah : artista polítika de la oktava dimensión marianapessah@yahoo.com.br

[2] Emma Goldman, viviendo mi vida, Colección Biografías y Memorias / 1 Fundación Anselmo Lorenzo.

[3] A propósito, recomiendo leer La doctrina del shock de Naomi Klein, Editorial Paidós.

[4] Para complementar esta parte, recomiendo leer el texto que escribió clari, está a continuación.

[5] Cita dentro de La pareja ese doloroso problema, texto de Jules Falquet que se encuentra en esta bloga.

RELACIONAMENTOS ABERTOS

Do pessoal ao político - revolução cotidiana e libertária

Por Clarisse Chiappini Castilhos[1]

Clarisse Castilhos
Primeiramente em língua brasileira

Estas são livres reflexões sobre a dimensão política de vivências pessoais. Pretendo aqui contribuir para levar adiante aquela discussão tão essencial – e tão difícil: o aprofundamento do significado político / pessoal dos relacionamentos abertos[2]. Mais ainda, conversar sobre a vivência cotidiana dessa luta.
Essa proposta de discussão tem base em longas conversas com mariana pessah, bem como outras amigas e companheiras.


um pouquinho de his-tória e hers-tória ...

Gostaria de me apresentar como uma pós-hippie, pós-68, ainda-feminista, ainda-esquerdista, marxista com pitadas de anarkismo, tentando encontrar um espaço nesse mundo estupidamente dominado pelo estúpido pensamento pós-moderno e neo-liberal. Por isso não abandono o debate tão vivo nos anos 70 sobre “monogamia” - um tema central nas lutas libertárias e intimamente relacionado à idéia de “relações abertas”.

O próprio marxismo nos mostra que a família monogâmica se formou para garantir a transmissão da herança gerada pela acumulação de excedente (Engels). Esse pensamento nos leva também a concluir que o núcleo familiar monogâmico patriarcal, definiu rigorosamente o papel exercido pelo homem e pela mulher, papéis esses que sempre colocaram o homem na esfera do poder.

No capitalismo, essa estrutura caiu como uma luva, favorecendo nitidamente a reprodução do capital através da ampliação da mais valia. De que forma? Dentre outras sutilezas, porque a ação das mulheres nesse micro sistema contribuiu, e contribui, para a redução do custo de reprodução da mão-de-obra e assim para o pagamento de menores salários à classe operária. A “fada do lar” zela pela alimentação, segurança, educação e bem-estar da família. Isso tudo sem cobrar nada. Se agregarmos o fato de que hoje a maioria das mulheres está engajada no mercado de trabalho, exercendo duplas ou triplas jornadas, e ainda sendo pior remunerada do que os homens, podemos formar um panorama mais completo do papel das mulheres no sistema. Essa estrutura de funcionamento tem uma base material: transmissão da herança e redução do custo de reprodução da força de trabalho.

No entanto, o que hoje mais assegura a manutenção da estrutura familiar monogâmica é sua função ideológica, o seu simbolismo de felicidade, de única forma possível de bem-estar. Essa ideologia – a da família monogâmica feliz - é tão poderosa quanto outras representações sociais como a autoridade patriarcal, como a proteção materna, e de seus macro-equivalentes como o Estado e as instituições. Essas representações são o instrumento mais eficaz para impedir o fim de um sistema econômico que somente se reproduz através da destruição material. É de ressaltar a importância que tem para o capitalismo, em sua fase atual, continuar com a submissão das mulheres, ainda que disfarçada atrás de formas mais sofisticadas.

“O aspecto mais importante da família na manutenção do domínio do capital sobre a sociedade é a perpetuação- e a internalização- do sistema de valores profundamente iníquo, que não permite contestar a autoridade do capital, que determina o que pode ser considerado um rumo aceitável de ação dos indivíduos que querem ser aceitos como normais, em vez de desqualificados por “comportamento não conformista” (Mészáros, 2002,p. 271)

E como se passou no socialismo real? A vanguarda da revolução russa, coerente com a crítica marxista da família, organizou comunas para substituir o núcleo familiar tradicional. Nessa fase temos a pioneira Alexandra Kolontai, com todos os limites próprios a uma pensadora imersa num processo revolucionário. Infelizmente, essa revolução foi logo retomada pelo poder patriarcal e por sua conseqüente rigidez moral. O moralismo capitalista foi transformado em moralismo socialista, cheio de regras e de “patrulhas ideológicas”. Tudo o que era estranho, como o amor entre pessoas do mesmo sexo, era considerado “desvio burguês”. Essa experiência durou pouco e, 90 anos depois, @s russ@s continuam se agregando em famílias monogâmicas, tradicionais e repressoras. Esse exemplo mostra a força da ideologia que mantém as bases de um sistema econômico decadente, mesmo que em forma de farsa, como nos antigos países socialistas. Com isso prolonga sua sobrevida e a nossa agonia.

Quem viveu a luta dos anos 60’/70’ tinha como meta a transformação plena, da economia, da cultura e dos valores. A revolução econômica ligada à revolução sexual. A crítica se estendia do chamado marxismo vulgar (economicismo) à psicologia freudiana (civilização é repressão). A criação de uma nova sociedade não passaria apenas pela coletivização dos meios de produção era necessário criar uma nova ideologia, um novo cotidiano.


a revolução cotidiana e a lesbianidade

Sabemos muito bem para onde o socialismo real / patriarcal, nos conduziu. Conhecemos perfeitamente os efeitos pessoais e sociais do dogmatismo moral da família tradicional. A história da família é a história de repressão da criatividade, da sexualidade e do prazer.
A família nuclear monogâmica servia - e ainda serve - para controlar a libido humana (em particular da mulher); para reprimir seu prazer - principal fonte de imaginação e de criatividade-; para fabricar uma infelicidade que gera silêncio e submissão. Uma submissão necessária à reprodução do capital e do mundo de dominância masculino. O riso, a alegria e a irreverência são obras do demônio e devem ser eliminadas e controladas pela culpa.
Como dizia Jorge, o frei cego do Nome da Rosa, a propósito do segundo livro da poética de Aristóteles
[3]: “(...) O riso libera o aldeão do medo do diabo, porque na festa dos tolos também o diabo aparece pobre e tolo portanto controlável. Mas este livro (o segundo livro da Poética) poderia ensinar que libertar-se do medo do diabo é sabedoria. (...) a lei é imposta pelo medo, cujo verdadeiro nome é temor a Deus. E deste livro poderia partir a fagulha luciferina que atearia no mundo inteiro um novo incêndio (...). (Eco, 2003, p.455) A civilização judaico – cristã - muçulmana é a civilização da repressão e da culpa. Esta é a verdadeira história da humanidade.

a revolução dentro de casa

Até aqui apresentei livres reflexões que podem conter algumas imprecisões, mas são o pano de fundo do debate que proponho retomar em profundidade: as relações abertas na luta cotidiana; o desafio que enfrentamos no dia - dia desde uma perspectiva lésbica- feminista- autônoma e revolucionária.

Vamos partir de algumas constatações:
-Primeira: a pedra fundamental para a manutenção da família hetero monogâmica é a “fidelidade” da mulher.
-Segunda: nas “famílias” lésbicas, a prática não é muito diferente.

É da segunda que quero começar a pensar. No dia-a-dia os relacionamentos lésbicos não se diferenciam radicalmente dos relacionamentos heteros! Mesmo entre aquelas que consideram que ser lésbica é também, e antes de tudo, um ato político. De modo geral, dentro das relações amorosas lésbicas, a materialização dos desejos da outra, a possibilidade de viver novas relações sexo-afetivas - e mesmo apenas afetivas- fora dessa união, são vistas com muita desconfiança e com muito medo. Na maior parte das vezes resulta ou em finalização da união ou na repressão desses impulsos.

De fato, conviver com a perspectiva de mudar essa situação no cotidiano - não somente nas teorias e debates - é uma situação difícil e dolorosa. É como andar no fio da navalha, no limite entre a realização plena para uma e a frustração para a outra. No entanto essa pode ser uma construção solidária muito criativa, prazerosa e, sobretudo, o resgate da nossa alegria humana. Essa é, com certeza, uma das bases da revolução cotidiana e permanente.

A experiência pessoal de quem viveu maio de 68’ e daquelas que continuaram resistindo, foi uma sucessão de tentativas de realizar o desejo de ser livre no corpo e nos pensamentos. Uma luta cotidiana para contrapor-se à acomodação e à sedução de inserção bem comportada proposta pelo capitalismo.

Mais difícil torna-se viver esse sonho no cotidiano de uma relação amorosa, dividindo o dia-a-dia com uma companheira, onde as duas se amem, se desejem e possam criar juntas.
Viver essa situação só pode acontecer dentro de uma base de muita sinceridade que contém a renovação compartilhada dessa revolução cotidiana e permanente. Somente a partir de conversas constantes e solidárias foi possível progredir sobre esse tema, apesar de sua complexidade. Num contexto de liberdade torna-se possível a convivência com novos amores e permite as pessoas envolvidas nessa situação tomar uma via (ou uma transvia) mais verdadeira e mais prazerosa.

As dificuldades são grandes. Do lado de quem está consciente que a sua parceira está envolvida/encantada/apaixonada por outra mulher ocorrem muitas crises de insegurança (de inspiração hetero - patriarcal, é bem verdade, mas nem por isso menos dolorosas). Uma vez que se consegue conviver com esses sentimentos, a superação da sensação de posse (que também não é nada simples) leva a uma libertação dos próprios sentimentos.

O essencial para conviver com essa nova situação é falar tudo dentro do relacionamento. Aquele papo de “só contar quando for algo mais sério” não funciona. É um embuste. Em primeiro lugar, porque está abalando a capacidade de percepção e de conhecimento de uma pela outra:
uma -eu sinto que ela está com outra relação, ou a fim de outra mulher, mas é paranóia... Se eu falar, ela vai se sentir agredida.
outra – Tem sentido falar se talvez termine amanhã?

É possível antecipar ou afirmar os rumos de uma relação aberta ou fechada? Penso que o primeiro passo é que todas as mulheres envolvidas têm que conhecer a verdade. Tudo precisa ficar explicito, mesmo que seja “eu não sei o que vai acontecer a partir de agora...”.

Compreendendo e vivendo esse processo, junto com uma companheira engajada nessa mesma busca, pode-se sentir um profundo sentimento de libertação. Numa situação como essa o ciúme e a posse perdem o sentido (mesmo que sigam existindo). Permanece o medo de “perder” que também é uma possibilidade numa relação monogâmica ou fechada. A possibilidade de esconder os sentimentos que possa (eu também) ter por uma terceira pessoa, também perde o sentido.

Reitero que é necessário muito cuidado com a(s) pessoa(s) amada(s). Vale a pena ser exposta a situações diárias e freqüentes de divisão de privacidade? É essencial preservar a intimidade e a especificidade das relações. Penso que esse convívio constante expõe a pessoa que está tendo outras relações a um stress de tentar “ajustar” as coisas, e as outras duas a muitas oscilações por imaginar coisas que não são ditas, sentimentos que estão sendo reprimidos. Em suma, penso que viver relações paralelas não pode cortar o fluxo de energia entre as pessoas que dela participam.

Como venho defendendo desde o início, a forma de trilhar o caminho do desafio é muita subjetiva. Mas, penso que cada uma deveria encontrar a forma de inserir suas próprias particularidades e individualidades nesse processo. Uma das minhas, é manter minha paz que também é um elemento de criação.


Até onde levaram nossos diálogos...

A prática, desta vez, me levou a acreditar que não tem o menor sentido perder sentimentos tão profundos e tão criativos - e raros - que podem unir duas mulheres, nem esse desejo que sentimos quando estamos bem. Também não tem o menor sentido que cada uma impeça a realização dos mais diversos impulsos criativos da outra. São relações diferentes, com pessoas diferentes. É como se retirássemos um véu que nos separa de nossa essência e que finalmente passássemos a nos ver face a face. Com todas nossas dificuldades e desejos. Enfim mais humanas, mais revolucionárias, com mais força para transformar esse mundo patriarcal, classista e racista. Isso me enche de amor por minha companheira e me dá vontade de ser inteira e plena. Afinal, como dizem @s existencialistas, viver é carência de ser.

Se a revolução social parece uma meta tão distante, ela pode ocorrer dentro de casa, desde que sua dimensão social não se extravie. Na realidade é somente na dialética individual / social que pode se construir um processo revolucionário que seja permanente e representativo dos conflitos que fundamentam todos os movimentos sociais. É a revolução do prazer, da criação e da mais profunda sinceridade.

Com tudo isso, quero deixar expresso que não pretendo escrever nenhum manual sobre relações abertas. Essa é uma experiência subjetiva (mesmo que política) que não tem regras, assim como a sociedade que nós queremos criar e viver desde agora. É parte de nossa revolução cotidiana e libertária.



Referências:

Engels, F. (s.d.) El origen de la família, la propiedad privada y el Estado. Ed. Progresso, Moscú.
Mészáros, I. (2002) Para além do capital. Ed. Boitempo/ Ed. UNICAMP, São Paulo.
Eco, U. (2003) O Nome da Rosa. Ed. O Globo, Rio de Janeiro/ Folha de São Paulo, São Paulo.






ahora en lengua argentina


RELACIONES ABIERTAS[4]


De lo personal a lo político – revolución cotidiana y libertaria
Por Clarisse Chiappini Castilhos
[5]

Estas son libres reflexiones sobre la dimensión política de vivencias personales. Pretendo aquí contribuir para llevar adelante aquella discusión tan esencial – y tan difícil: la profundización del significado político/personal de las relaciones abiertas
[6]. Quiero conversar sobre la vivencia cotidiana que esta lucha nos plantea.
Esta propuesta de discusión tiene base en largas conversaciones con Mariana Pessah, también con otras amigas y compañeras.


un poquito de his-toria y hers-toria ...

Me gustaría presentarme como una post-hippie, post-68’, aun-feminista, aun izquierdista y marxista con pinceladas de anarkismo, intentando encontrar un espacio en este mundo dominado por la idiotez del pensamiento post – moderno y neo-liberal. Por eso no abandono la discusión iniciada en los años 70’sobre monogamia - un tema central en las luchas libertarias e íntimamente relacionado a la idea de relaciones abiertas.

El propio marxismo nos muestra que la familia monogámica se formó para garantizar la transmisión de las herencias generadas por la acumulación de excedente (Engels). Este pensamiento nos lleva también a concluir que el núcleo familiar monogámico patriarcal, definió rigurosamente el papel ejercido por el hombre y por la mujer, roles que siempre lo colocan a él, en la esfera del poder.

En el capitalismo, esta estructura cayó como anillo al dedo, favoreciendo nítidamente la reproducción de la plusvalía. ¿De qué forma? Entre otras sutilezas, la acción de las mujeres en el micro sistema familiar contribuyó y contribuye, a reducir el costo de reproducción de la mano de obra y así para el pago de menores salarios a la clase obrera. El “hada del hogar” cuida de la alimentación, seguridad, educación y bienestar de la familia; todo esto sin recibir un centavo a cambio. Si agregamos también que hoy día, la mayoría de las mujeres está inserida en el mercado de trabajo ejerciendo duplas o triples jornadas, y con el plus de que son peor remunerada que los hombres, esto ayuda a tener un panorama de las mujeres en el sistema. Esta estructura de funcionamiento tiene una base material: transmisión de herencia y reducción de costo de reproducción de la fuerza de trabajo.

Mientras tanto, lo que hoy día ayuda a sostener la manutención de la estructura familiar monogámica es su función ideológica, su simbolismo de felicidad, de única forma posible de bienestar. Esta ideología – la de la familia monogámica feliz - es tan poderosa cuanto otras representaciones sociales como la autoridad patriarcal, como la protección materna, y sus macro-equivalentes como el Estado y las instituciones. Esas representaciones son el instrumento más eficaz para impedir el fin de un sistema económico que solamente se reproduce a través da la destrucción material. Vale destacar la importancia que tiene para el capitalismo, en su fase actual, continuar con la sumisión de las mujeres, aunque ello sea escondiéndola detrás de formas sofisticadas.


“El aspecto más importante de la familia en la manutención del dominio del capital sobre la sociedad es la perpetuación – y la internalización - del sistema de valores profundamente inicuo, que no permite contestar a la autoridad del capital, que determina lo que puede ser considerado un rumbo aceptable de acción de los individuos que quieren ser aceptados como normales, en vez de descalificados por “comportamiento no conformista” (Mészáros, 2002,p. 271)

¿Y cómo sucedió en el socialismo real? la vanguardia de la revolución rusa, coherente con la concepción marxista de la familia, organizó comunas para sustituir el núcleo familiar tradicional. En esta fase tenemos a la pionera Alexandra Kolontai, con todos los límites propios de una pensadora inmersa en un proceso revolucionario. Infelizmente, esta revolución fue pronto retomada por el poder patriarcal y por su consecuente rigidez moral. El moralismo capitalista fue transformado en moralismo socialista, lleno de reglas y de “controles ideológicos”. Todo lo que era extraño, como el amor entre personas del mismo sexo, era considerado “desvío burgués”. Esta experiencia duró poco y, 90 años después, l@s rus@s continúan uniéndose en familias monogámicas, tradicionales y represoras.
Este ejemplo muestra la fuerza de la ideología que mantiene las bases de un sistema económico decadente, mismo que en forma de farsa, como en los antiguos países socialistas, de esta manera prolonga su sobre-vida y nuestra agonía.

Quien vivió la lucha de los años 60’/70’ tenía como meta la transformación plena de la economía, la cultura y los valores; la revolución económica unida a la revolución sexual. La crítica se extendía del llamado marxismo vulgar (economicismo) a la psicología freudiana (civilización es represión). La creación de una nueva sociedad no pasaría apenas por la colectivización de los medios de producción, era necesario crear una nueva ideología, un nuevo cotidiano.


la revolución cotidiana y la lesbianidad

Sabemos muy bien para dónde el socialismo real / patriarcal, nos condujo. Conocemos perfectamente los efectos personales y sociales del dogmatismo moral de la familia tradicional. La historia de la familia es la historia de la represión de la creatividad, de la sexualidad y del placer.
La familia nuclear monogámica servía - y todavía sirve - para controlar la libido humana (en particular de la mujer); para reprimir su placer - principal fuente de imaginación y de creatividad-; para fabricar una infelicidad que genera silencio y sumisión. Sumisión necesaria para la reproducción del capital y del mundo de dominación masculino. La sonrisa, la alegría y la irreverencia son obras del demonio y deben ser eliminadas y controladas por la culpa.
Como decía Jorge, el monje ciego en el Nombre de la Rosa, a propósito del segundo libro de la poética de Aristóteles
[7]: “(...) La risa libera al aldeano del miedo del diablo, porque en la fiesta de los tontos también el diablo aparece pobre y tonto,por lo tanto controlable. Pero este libro (el segundo libro de la Poética) podría enseñar que libertar-se del miedo del diablo es sabiduría. (...) la ley es impuesta por el miedo, cuyo verdadero nombre es temor a Dios. Y de este libro podría partir la chispa luciferina que encendería el mundo entero en un nuevo incendio (...). (Eco, 2003, p.455) La civilización judeo – cristiana- musulmana es la civilización de la represión y la culpa. Esta es la verdadera historia de la humanidad.


la revolución dentro de casa

Hasta aquí presenté libres reflexiones que, si bien pueden tener algunas imprecisiones, son la base del debate que quiero retomar en profundidad: las relaciones abiertas en la lucha cotidiana, el desafío que enfrentamos día a día desde una perspectiva lesbiana-feminista- autónoma y revolucionaria.

Vamos a partir de algunas afirmaciones:
-La primera: la piedra fundamental para la manutención de la familia hétero monogámica es la “fidelidad” de la mujer.
-La segunda: en las “familias lesbianas” la práctica no es muy diferente.

Es a partir de la segunda afirmación que quiero comenzar a pensar. En la práctica del día-día, las relaciones lesbianas no se diferencian radicalmente de las relaciones hétero. Incluso, entre aquellas que consideran que ser lesbiana es también, y ante todo, un acto político. De manera general, dentro de las relaciones amorosas lesbianas, la materialización de los deseos de la otra, la posibilidad de vivir nuevas relaciones sexo-afectivas – y solamente afectivas- fuera de esta unión, son vistas con mucha desconfianza y con mucho miedo. La mayor parte de las veces acaba en el fin de la relación o en la represión de los impulsos.

De hecho, convivir con la perspectiva de cambiar esa situación en lo cotidiano, no solamente en las teorías y debates, es una situación difícil y dolorosa. Es como andar al filo de la navaja, al límite entre la realización plena para una y la frustración para la otra. Mientras tanto, esa puede ser una construcción solidaria muy creativa, placentera y, sobretodo, al rescate de nuestra alegría humana. Esta es, seguramente, una de las bases de la revolución cotidiana y permanente.
La experiencia personal de quien vivió mayo del 68’ y de aquellas que continuaron resistiendo, fue una sucesión de intentos de realizar el deseo de ser libre en el cuerpo y en los pensamientos. Una lucha cotidiana para oponerse a la acomodación y a la seducción de la inserción bien comportada propuesta por el capitalismo.

Más difícil se vuelve vivir este sueño en el cotidiano de una relación amorosa, compartiendo el día-día con una compañera, donde las dos se amen, se deseen y puedan crear juntas.
Vivir esta situación solo puede suceder sobre una base de mucha sinceridad en la que exista la renovación compartida de esa revolución cotidiana y permanente. Solamente a partir de conversaciones constantes y solidarias fue posible progresar sobre este tema, a pesar de su complejidad. En un contexto de libertad se vuelve posible la convivencia con nuevos amores y permite a las personas envueltas en esta situación tomar un camino (o una transversal) más verdadera y más placentera.

Las dificultades son grandes. Del lado de quien está consciente que su compañera está enamorada/encantada por otra mujer, suceden muchas crisis de inseguridad - de inspiración hetero-patriarcal, aunque no por ello son menos dolorosas-. Una vez conseguido superar/convivir con ese sentimiento de dolor, la superación de la sensación de propiedad - que tampoco es nada simple - lleva a una libertación de los propios sentimientos.

Lo esencial para convivir con esta nueva situación, es hablarlo todo dentro de la relación. Ese papo de “solo contar cuando sea algo más serio” no funciona, es un engaño. En primer lugar, porque se está jugando con la capacidad de percepción y de conocimiento de la una por la otra:
Una -siento que ella está envuelta en otra relación, que le está gustando otra mujer, ¿será paranoia mía?... ¿Si yo le hablara, se va a sentir agredida?
Otra- ¿Tiene sentido hablar, si tal vez termina mañana?

¿Es posible anticipar o afirmar los rumbos de una relación abierta o cerrada? Creo que el primer paso, de todas las partes, es conocer la verdad. Es necesario que todo sea explícito, inclusive cuando implique “yo no sé lo que va a pasar a partir de ahora...”.

Comprendiendo y viviendo este proceso con una compañera comprometida con esta misma búsqueda, puede sentirse un profundo sentimiento de libertación. En una situación como esta los celos y la posesión pierden sentido (aunque sigan existiendo), permanece el miedo de “perder” que también es una posibilidad en una relación monogámica o cerrada. La posibilidad de esconder los sentimientos que una pueda tener por una tercera persona, también pierde sentido.

Reitero que es necesario tener mucho cuidado con la(s) persona(s) amada(s). ¿Vale la pena ser expuestas a situaciones diarias y frecuentes de división de privacidad? Es esencial preservar la intimidad y la particularidad de las relaciones. Creo que una convivencia constante puede exponer a la persona que está teniendo otras relaciones a un stress de intentar “ajustar” las cosas, y las otras dos a muchas oscilaciones por imaginar cosas que no son dichas, sentimientos que están siendo reprimidos. En suma, pienso que vivir relaciones paralelas no puede cortar el flujo de energía entre las personas que en ella participan.

Como vengo defendiendo desde el inicio, la forma de hacer el camino del desafío es muy subjetiva. Pero pienso que cada una debería buscar la manera de inserir sus propias particularidades e individualidades en este proceso. Una de las mías, es mantener mi paz que también es un elemento de creación.


Hasta donde nos llevaron nuestros diálogos...

La práctica, esta vez, me llevó a creer que no tiene el menor sentido perder sentimientos tan profundos, tan creativos y raros de encontrar, que puedan unir dos mujeres, ni ese deseo que sentimos cuando estamos bien. Tampoco hay necesidad de que cada una impida la realización de los más diversos impulsos creativos de la otra. Son relaciones diferentes, con personas diferentes. Es como si retirásemos un velo que nos separa de nuestra esencia y que finalmente pasásemos a vernos cara a cara viéndonos con todas nuestras dificultades y deseos. Finalmente, más humanas, más revolucionarias, con más ganas de transformar este mundo patriarcal, clasista y racista. Esto me llena de amor por mi compañera y me da ganas de ser entera y plena. Como dicen l@s existencialistas: vivir es carencia de ser.

Si la revolución social parece una meta tan distante, ella puede existir dentro de casa desde que no se pierda de vista su dimensión social. En realidad es solamente en la dialéctica individual / social que se puede construir un proceso revolucionario que sea permanente y representativo de los conflictos que fundamentan todos los movimientos sociales. Es la revolución del placer, de la creación y de la más profunda sinceridad.

Con todo esto, quiero dejar expreso, no pretendo escribir ningún manual a seguir sobre relaciones abiertas. Esta es una experiencia subjetiva (y política) que no tiene reglas, así como la sociedad que nosotras queremos crear y vivir desde ahora. Es parte de nuestra revolución cotidiana y libertaria.


Referencias:

Engels, F. (s.d.) El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ed. Progresso, Moscú.
Mészáros, I. (2002) Para além do capital. Ed. Boitempo/ Ed. UNICAMP, São Paulo.
Eco, U. (2003) O Nome da Rosa. Ed. O Globo, Rio de Janeiro/ Folha de São Paulo, São Paulo.








[1] Economista, integrante do espaço Mulheres Rebeldes e da Articulação de feministas Autônomas claricastilhos@yahoo.com.br

[2] O movimento anarquista já tratava do assunto sob o nome geral de amor livre. Essa questão está sempre presente, como durante maio de 68, chamarei aqui de relacionamentos abertos que tem muitos pontos em comum com a idéia de amor livre.
[3] Agradeço ao Sérgio Lulkin, amigo e ator, que está escrevendo um maravilhoso trabalho sobre o riso e me ajudou a encontrar esta citação.
[4] Este texto fue inicialmente escrito en portugués, la traducción corresponde a mariana pessah.

[5] Economista, integrante del espacio Mujeres Rebeldes y de la Articulación de Feministas Autónomas claricastilhos@yahoo.com.br

[6] El movimiento anarquista ya trataba el tema con el nombre general de amor libre, cuestión que está siempre presente como en mayo del 68’. Yo me referiré como relaciones abiertas que tiene muchos puntos en común con la idea libertaria.
[7] Agradezco a Sérgio Lulkin, amigo y actor que está escribiendo un maravilloso trabajo sobre la risa y me ayudó a encontrar esta citación.