Pesquisar este blog

quinta-feira, 20 de outubro de 2011

LA otrA indignAción



a partir de unas charlas con Maya Cu, desde Guatemala, hablando de las percepciones de los "15" en el mundo, y sobre todo en Nuestra América, nos propusimos escribir al respecto. Yo digité, vomité, grité este texto con la idea de que otras compas se sumaran con la idea de hacer algo colektivo.
quién sigue?

¿Cuándo comienza la indignación? Es verdad que el 15-M nace en la Plaza del Sol y visibiliza una revuelta muy grande que ciertamente será continuada en muchas partes del mundo. Pero a una le quedan preguntas en el tintero. Por qué no se habló tanto de la revuelta de nuetrxs hermanxs hondureñxs, frente a tamaña lucha contra el golpe de Estado, cuando las Feministas en Resistencia estaban todos los días poniéndole el cuerpo, y lo siguen haciendo, frente a la militarización de la sociedad. Insisto con la pregunta y la refuerzo sabiendo que el Movimiento de las Feministas en Resistensia, se hizo extensivo a Costa Rica, y también lo seguimos desde lugares como Argentina, Brasil, México.

¿Por qué no se asocia con la indignación a que todo un pueblo indígena, salga masivamente por las carreteras de Bolivia, a defender el Tipnis, cuando son miles y miles de personas caminando más de 60 días? Mujeres de todas las edades, hombres, niñas y niños. ¿Es necesario estar acampadxs en una gran plaza donde la tv y la prensa tengan más acceso, para ser noticia? Acaso no creemos que si la prensa internacional, la autoproclamada 4º poder, es funcional al Capital, las paredes y las blogas son nuestras voces. ¿Por qué no se habla más fuerte de esto? ¿Ya pasó de moda Chile? ¿Terminaron sus huelgas de hambre? ¿Las 1800 horas corriendo por la educación, ya no son interesantes?

Es que también para indignarnos, ¿necesitamos seguir el modelo europeo?

Y las más de 20.000 mujeres que se reúnen todos los años en Argentina, en el Encuentro Nacional de Mujeres, para pensar juntas estrategias por el aborto, pero también por el placer del grito unido, ¿no es una indignación válida, organizada?

¿Tiene que venir, nuevamente, España a descubrir nuestras indignaciones, acaso creen que las tenemos cubiertas, es que acaso no están viendo nuestras rabias, enojos, voces por toda Abya Yala? ¿Nuevamente el grito universal será blanco, masculino, burgués? ¿Hasta cuándo habrá jerarquías de indignación? Porque ciertamente queremos gritarle a Wall Street, pero también al Papa, decirle en la cara 16 veces que es un Maledicto, que no queremos que sus hostias toquen nuestros cuerpos, unirnos a la indignación de las compañeras italianas, por las andanzas de Don Berlusca, a las mujeres negras y pobres atacadas por el falso socialista que preside el FMI – Fondo de Machos Iracundos.

Unámonos amigas, compañeras desde esta otra lógica, la de la palabra, el grito, desde nuestras rabias ancestrales que aun nos acompañan. No es lo mismo ser un indignadO que una indignadA con un embarazo, fruto de una violación y que los jueces e iglesias de turno, decidan que el aborto cotiza más alto que la violación, por eso está prohibida, cuando sabemos y sospechamos quiénes comandan las clínicas de aborto clandestino.

Rabia + indignación = combustible para la acción

Las calles, las paredes, las blogas, nuestros cuerpos, nuestras voces son canales de indignación permanente.

terça-feira, 18 de outubro de 2011

Despalabrada


Allí
donde me invade el
silencio
donde
ya
ni el eco me responde
es el preciso lugar,
de mi tristeza.

.............


Ese día
me mordí la angustia
me abracé a la almohada
y dormí con mi coherencia.
No estaba sola
estaba junto a mi lucha.

la mar

domingo, 16 de outubro de 2011

Poema al amanecer


quiero escribir
sin que me preguntes
si es verdad lo que digo.
quiero mentir-te
y que te lo creas
quiero poder contar-te
desnudar-me
sin que siquiera sospeches
que todo es verdad.

nunca le creas a quien escribe
creele a quien suscribe.

la mar

quarta-feira, 12 de outubro de 2011

sexta-feira, 23 de setembro de 2011

Recordando a ¿Julia?


marian pessah

Nos vimos sólo una vez. No era un sábado cualquiera, por esa razón yo había hecho varios kilómetros para participar del evento. La fecha era clave y la ocasión lo pedía. Mi tercer ojo se empezaba a despertar y desenfundé la cámara con la intención de inmortalizar sensaciones. No pensaba que esas fracciones de segundo podrían morir, tampoco en la unicidad del momento, del instante preciso. Preciosa su sonrisa.

Bajé del tren con la urgencia de recordar la ciudad, sus calles, olores. Hacía varios años que no volvía y mucha agua había pasado debajo de sus puentes. También de los míos. Redescubrí sus árboles, sus casas. Sus nuevos aromas. ¡Su perfume!

Algunos días después, al bajar las fotos en mi computadora, la volví a ver. Ella sonreía junto a aquellos árboles, avenidas y ríos. A veces mi cámara, o mi compu, se comportan de una manera muy extraña y mezclan las imágenes. Intercambiamos algunas palabras, pocas. Intenté preguntarle su nombre, pero en ese mismo momento, alguien también hablaba. Unos minutos más tarde, reiteré la pregunta. Tampoco hubo respuesta. Supuse que no tendría importancia. Llamémosla Julia.

Ese sábado, estoy segura, a Julia y a mí nos corrió la misma energía por el cuerpo. Vuelvo a comprobarlo en su mirada. Retuve su sonrisa como una gota que se ataja en el aire, pero luego se resbala por los dedos. Hay momentos que se registran y otros que corren, húmedos, entre los dedos.

En el instante en que yo caminaba a su lado estiró una palabra:

– Aaadióooos.

Me sorprendí de mí misma, yo pasaba distraída y no la vi. ¡¿Cómo pude no haberla visto?! Si ya habíamos intercambiado unas palabras. Yo le había pedido un cigarrillo y ella había ido a buscarlo, especialmente. Me paré tímida, junto a ella. Compartimos un silencio tensamente deseado. Como la luz del sol que se escondía tímidamente dando paso a los faroles de la noche.

Anoche tuve un sueño. Volvía a tener el pelo largo. ¿Esta vez sería Sansón o Dalila?

Miré al cielo y vi la luna, redonda, imponente. Varias sensaciones volvieron a mi memoria, a mi cuerpo. Recordé el momento que bailábamos, al lado del fueguito y por una décima de segundo, sentí sus ojos clavadísimos en los míos. Fue eléctrico. Me sentí desnudada en la pasión que sentía.

Hoy, lejos de ese sábado, en ciudades diferentes, me queda su imagen en medio de la naturaleza. Retengo un nombre incierto y me pregunto si podría correr a su lado, por la playa, en libertad, como las mujeres azules de Picasso.

Julio de 2008

quinta-feira, 22 de setembro de 2011

siguiendo con la primavera



ya que el día de la primavera y el día de lx fotógrafx se unen, nada mejor que una imagen que valga por mil explosiones de primaveras.



mi vista desde la ventana. amo esta árbol!! mi mejor vecina

primavera con Mariza

domingo, 11 de setembro de 2011

11 del 11

11 de septiembre
un día que divide en dos al mundo,
el norte imperialista recuerda las torres como
la gran tragedia,
el sur - geográfico e ideológico -
recuerda el golpe de pInochet en Chile.

año 73,
un ave de mal agüero
volaba por nuestros cielos.

sexta-feira, 2 de setembro de 2011

próximo Encuentro Feminista Autónomo


Hola amigas y compañeras, queremos contarles que el EFA- Encuentro Feminista Autónomo de América Latina y el Caribe ya comenzó. Desde el momento que lo estamos organizando y pensando, ya lo estamos habitando, ¡¡estamos felices!!

El Encuentro tendrá lugar en Porto Alegre, sur de Brasil, comenzando el sábado 28 de abril, terminando el martes 1ºde Mayo con una marcha por las calles de Porto Alegre.

Estamos convocando a una reunión en Buenos Aires para contarles algunas cosas que ya venimos pensando y construir, debatir pensar colectivamente este maravilloso ENCUENTRO.

Será el miércoles 14 de septiembre, lugar y fecha a confirmar, puedes escribirnos a mulheres_rebeldes@hotmail.com

Para quien quiera ver el EFA anterior, que tuvo lugar en México – DF en 2009, puede ver

http://feministasautonomasenlucha.blogspot.com/

fotos: http://www.flickr.com/photos/83523012@N00/

por favor, ayudanos a divulgar así nos encontramos en la construcción de nuestros sueños

abrazos alegres desde el puerto

segunda-feira, 29 de agosto de 2011

Fusilada, acuchillada, ¿qué más?


Como hoy, 29 de agosto, es el día nacional de la visibilidad lesbiana en Brasil, se me ocurrió subir este pequeño textín q escribí recientemente.

Para que analicemos la violencia externa, pero también la interna.

marian pessah

Corre el mes de agosto, se lleva a cabo el juicio de Natalia Gaitán, la Pepa, fusilada por lesbiana. Estoy al pendiente de las noticias de lo que sucede en Argentina, la casilla de correos está llena y el Facebook, más aun. Si no estuve atenta, y me perdí una nota, llega por duplicado. Daniel Torres, padrastro de su novia, la “mató como a un perro”, ilustraba un año atrás Graciela, la madre, entre sollozos desesperados. Nunca habrá consuelo. El patriarcado, las normas, el deber ser, cuidar las formas. Masculinidades fuera de lugar.

Sigue corriendo el mes de agosto, pero de pronto, la carrera se detiene en seco. Una gota helada, con sensación de incertidumbre, se desliza rápidamente por mi espalda. Leo que Janaína da Silva e Souza murió acuchillada por su “esposa” Fernanda Cristina Carvalho, quien la mató al descubrir el embarazo, prueba material de la traición. Janaína fue descuartizada como una vaca al llegar al matadero. Tampoco habrá consuelo para quienes quedaron. Nuevamente el patriarcado, las normas, el deber ser, el cuidar las formas. Lesbianidades fuera de lugar.


Una mujer mata a su “esposa” por haberla traicionado. Ella descubre que estaba embarazada y luego de una fuerte discusión, le propina unos cuantos piquetitos. Me quedo impávida mirando la tela de la computadora. Así como para la “esposa”, que Janaina estuviera embarazada era la prueba material de la traición, también lo es la reproducción del patriarcado entre las lesbianas, de las peores formas de violencia. Y me estoy refiriendo a la violencia obvia del cuchillo, pero también a lo no tan obvio: la de la propiedad privada de las personas, cuerpos, sentimientos.

Al asesino de Natalia le dieron 14 años, pero como dicen las chicas que están en movimiento en Argentina, justicia es que no vuelva a pasar. ¡¿Pero cómo?! Si ya tan rápido está sucediendo nuevamente. Este nuevo asesinato no precisó de Torres, sucedió dentro de casa. ¡¿A quién culpamos ahora?! ¡¿A quién le gritamos, escrachamos?! ¡¿A quién acusamos de machista de mierda y lesbofóbico?!

Cierro la computadora y corro alucinada. Agito las manos de forma desesperada y grito ¡Por favor, paren las rotativas, detengan el tren! Necesito pensar, necesitamos reflexionar, ¿cómo seguir? ¿Vamos a acabar matándonos entre nosotras, dejándonos mensajes? Se decía que cuando el padrastro de la Pepa aparece con un arma larga, y le dispara, la asesinó por lesbiana, pero también por masculina, por independiente, por “corromper” a su familia. Y el mensaje que Fernanda quiso dejar en el cuerpo ensangrentado de Janaína, ¿cuál era? ¡Este cuerpo tiene dueña, soy yo; placer es solo conmigo!

Siento horror de lo que estoy viendo, el enemigo está dentro nuestro. Cuántas veces las lesbianas hicimos chistes con que las heterosexuales duermen con el enemigo. Muchas veces dijimos que ser lesbiana era la línea de fuga, el escape de la heterosexualidad obligatoria, a la no reproducción de las normas establecidas, roles fijos. ¿Y ahora? ¿Qué haremos dentro de la casa de la lesbianidad? ¿Dentro del machismo y la colonización que hay en nuestras cabezas e ideologías? En la propiedad privada de los cuerpos, en que sólo la muerte nos separe. ¿Acaban llamándola! Bajándose antes del tren, tirándose en lugar de pedir que pare.

¿No es hora ya de abrir esas esposas que atan y dejan preso al amor? ¿De ver que la propiedad privada tiene que ver con el control y no con el amor? ¿Y si nos propusiéramos romper esa monogamia obligatoria que tanto nos oprime? ¿Y si nos enfrentásemos a esos fantasmas, miedos, realidades, sentimientos? ¿Y si nos comunicásemos más?

Janaína y Fernanda, ambas de 30 años, ¿vivían solas? El correo está mudo en Brasil, no he visto manifestaciones más que correctas expresiones, de oh, qué horrible y eso me deja una sensación de vacío muy grande. No encuentro interlocutoras. ¿Me pasará solo a mí? Voy a gritar más fuerte, tal vez el eco de mi voz me acompañe y sienta que somos muchas. Tal vez al final del túnel se termine este silencio atronador.

quinta-feira, 18 de agosto de 2011

Me duele Guatemala

Noticia de El Universal.

WASHINGTON.— Estados Unidos pidió ayer oficialmente disculpas al pueblo de
Guatemala por las “prácticas abominables” y los experimentos encubiertos
con enfermedades de transmisión sexual que realizaron hace más de medio
siglo sus funcionarios del Servicio de Salud Pública entre prisioneros y
enfermos mentales de esa nación centroamericana.
“Lamentamos profundamente que esto haya sucedido y ofrecemos nuestras
disculpas a todas las personas que resultaron afectadas por esas
abominables prácticas de investigación”, aseguraron en un comunicado
conjunto las secretarias de Estado y de Salud, Hillary Clinton y Kathleen
Sebelius, respectivamente.
Las disculpas que Estados Unidos ha tardado 64 años en hacer oficiales,
están relacionadas con uno de los capítulos más sombríos en el mundo de la
investigación científica, con prácticas que algunos han comparado con los
experimentos nazis de la segunda guerra mundial.
“La conducta demostrada durante el estudio no representa los valores de
Estados Unidos ni nuestro compromiso con la dignidad humana y el gran
respeto hacia el pueblo de Guatemala. El estudio es un triste recordatorio
de que las garantías adecuadas para la investigación en seres humanos no
existían hace medio siglo”, aseguraron en su nota de disculpa Clinton y
Sebelius. El motivo de la disculpa, un inusual acto de contrición de
Washington frente a una de las más humildes naciones del hemisferio, está
relacionado con el escándalo de un experimento seudomédico denunciado por
la investigadora Susan M. Reberby en enero de este mismo año.
Más de 600 contagiados
El caso, que se remonta a los años 1946-1948, involucra a médicos
investigadores del Servicio de Salud Pública que actuaron en connivencia
con los responsables de centros penitenciarios y de instituciones para
enfermos mentales para inocular e infectar con sífilis y gonorrea a más de
600 personas en Guatemala, una nación elegida para poder actuar al margen
de imperativos éticos y legales.
En algunos casos, particularmente en las cárceles, se utilizaron como
vectores o agentes de la infección de la gonorrea y la sífilis a
prostitutas.
El objetivo era descubrir si su posterior tratamiento con penicilina les
garantizaba su recuperación. Un proceso que, según denunció la
investigadora, no siempre se desarrolló con el esmero y la diligencia
debida ya que muchos de los enfermos “no recibieron el tratamiento
adecuado”.
“El estudio de inoculación de enfermedades de transmisión sexual que se
llevó a cabo de 1946 a 1948 en Guatemala claramente fue antiético. Aunque
estos sucesos ocurrieron hace más de 64 años, estamos indignados de que
tal investigación reprochable haya ocurrido bajo el pretexto de la salud
pública”, aseguraron Clinton y Sebelius, quienes se comprometerse a
realizar una investigación a fondo de lo sucedido hace más de medio siglo.
Según confirmó el subsecretario de Estado para el Hemisferio, Arturo
Valenzuela, Hillary Clinton telefoneó la noche del jueves al presidente de
Guatemala, Álvaro Colom, para disculparse por un incidente que había
permanecido empolvado entre los archivos del Servicio de Salud Pública
hasta que Reberby lo sacó a la luz para convertirlo en motivo de escándalo
y de una disculpa que, si bien fue emotiva, se produce tardíamente.
El gobierno de Guatemala aceptó la disculpa de la Casa Blanca, pero pidió
una investigación de los hechos. El portavoz de la Presidencia
guatemalteca, Ronaldo Robles, dijo que el presidente de los Estados
Unidos, Barack Obama, se comunicó telefónicamente con su homólogo
guatemalteco, Álvaro Colom, para pedir una “profunda disculpa” al pueblo
de este país centroamericano. Colom calificó esos actos de “espeluznantes”
y de “crímenes de lesa humanidad”. Dijo que, además, hasta donde sabe,
hubo muertos.

quarta-feira, 10 de agosto de 2011

“Se mata la perra, se acaba la leva”

CHILE
Viernes, 05 de Agosto de 2011 10:39

Tal como los períodos de celo de los caninos, se pensaba que liquidando a la hembra los perros acallarían sus instintos sexuales y ya no se verían esas grandes levas de perros machos aullando tras las perras en celo



Por Ximena Valdés S. Directora de CEDEM, integrantes del Observatorio de Género y Equidad

Columna publicada en La Nación 5/08/2011



“Se mata la perra, se acaba la leva” dice la secretaria ejecutiva del Consejo del Libro para terminar con el liderazgo de Camila Vallejo y acabar con el movimiento estudiantil. Son las ideas de las damas del régimen sacadas del Chile añejo y obediente frente al poder absoluto de sus dueños.

Cuando las mujeres se quedaban sin hombre en el campo chileno y, sobre todo, en las grandes haciendas, se decía “Se mata la perra y se acaba la leva”. Normalmente los patrones casaban a las viudas y a las niñas solteras para que no se alterara el orden sexual de los campos y así, bajo el matrimonio a menudo impuesto, a cada hombre su correspondiente esposa. A las mujeres sin el control sexual del esposo se las veía como peligrosas a más que desviaban a los hombres de sus obligaciones laborales. Tal como los períodos de celo de los caninos, se pensaba que liquidando a la hembra los perros acallarían sus instintos sexuales y ya no se verían esas grandes levas de perros machos aullando tras las perras en celo. Aunque hay que decirlo, ciertas licencias a estos principios tan castos como cristianos les eran permitidas a los mismos patrones menos castos que sus discursos de disciplinamiento sexual para con la servidumbre de sus campos. El “derecho a pernada” correspondía si se quiere, a las licencias sexuales de los patrones para “probar” a las niñas del inquilinaje bajo un orden autoritario donde la moral proclamada se desperfilaba traduciéndose en violaciones de las jóvenes, muchas veces bajo la cabeza ‘gacha’ de sus propios padres. “La necesidad tiene cara de hereje”.

Que una funcionaria de este régimen extraiga de la vieja doble moral hacendal, este principio autoritario propio de las lógicas de dominación del viejo Chile tradicional para referirse a Camila Vallejos, constituye una pieza maestra vergonzante de la agazapada cultura autoritaria que hoy emerge con fuerza bajo las derechas en el poder.

Los dichos de la tal “dama”, secretaria ejecutiva del Consejo del Libro, reclaman explicaciones. Si tales personas están en ámbitos de la educación y la cultura, estamos en franca marcha atrás en el proceso de civilización y, para qué decir, más lejos aún de una cultura democrática. Esos procesos que creíamos a lo menos encaminados, se muestran hoy día tan frágiles como truncados. ¿Podemos imaginar que impondrá a la política de ediciones un tipo de persona como la doña del Consejo del Libro que quiere “matar a la perra para acabar con la leva”?

Ni perra ni leva señora secretaria ejecutiva del Consejo del Libro. Se acabaron los inquilinos. Se acabó la cabeza ‘gacha’ y aunque los dueños de Chile estén en el gobierno, lo que Ud. llama leva no parece estar dispuesto a obedecerles.



* Imagen del comentario de Tatiana Acuña Salles, secretaria ejecutiva del Consejo del Libro

quarta-feira, 3 de agosto de 2011

igualdad?!


Esta imagen - mensaje, va dedicada a todas las personas que creen que este sistema es posible y desean la igualdad entre los géneros.

Jaaaaaa guerrilla feminista YA!!
y tomate un mate

mejor cambiar el mundo que descender a la igualdad patriarcal, no?

quinta-feira, 21 de julho de 2011

Clarice Lispector


Já escondi um AMOR com medo de perdê-lo, já perdi um AMOR por escondê-lo.
Já segurei nas mãos de alguém por medo, já tive tanto medo, ao ponto de nem sentir minhas mãos.
Já expulsei pessoas que amava de minha vida, já me arrependi por isso.
Já passei noites chorando até pegar no sono, já fui dormir tão feliz, ao ponto de nem conseguir fechar os olhos.
Já acreditei em amores perfeitos, já descobri que eles não existem.
Já amei pessoas que me decepcionaram, já decepcionei pessoas que me amaram.
Já passei horas na frente do espelho tentando descobrir quem sou, já tive tanta certeza de mim, ao ponto de querer sumir.
Já menti e me arrependi depois, já falei a verdade e também me arrependi.
Já fingi não dar importância às pessoas que amava, para mais tarde chorar quieta em meu canto.
Já sorri chorando lágrimas de tristeza, já chorei de tanto rir.
Já acreditei em pessoas que não valiam a pena, já deixei de acreditar nas que realmente valiam.
Já tive crises de riso quando não podia.
Já quebrei pratos, copos e vasos, de raiva.
Já senti muita falta de alguém, mas nunca lhe disse.
Já gritei quando deveria calar, já calei quando deveria gritar.
Muitas vezes deixei de falar o que penso para agradar uns, outras vezes falei o que não pensava para magoar outros.
Já fingi ser o que não sou para agradar uns, já fingi ser o que não sou para desagradar outros.
Já contei piadas e mais piadas sem graça, apenas para ver um amigo feliz.
Já inventei histórias com final feliz para dar esperança a quem precisava.
Já sonhei demais, ao ponto de confundir com a realidade... Já tive medo do escuro, hoje no escuro "me acho, me agacho, fico ali".
Já cai inúmeras vezes achando que não iria me reerguer, já me reergui inúmeras vezes achando que não cairia mais.
Já liguei para quem não queria apenas para não ligar para quem realmente queria.
Já corri atrás de um carro, por ele levar embora, quem eu amava.
Já chamei pela mamãe no meio da noite fugindo de um pesadelo. Mas ela não apareceu e foi um pesadelo maior ainda.
Já chamei pessoas próximas de "amigo" e descobri que não eram... Algumas pessoas nunca precisei chamar de nada e sempre foram e serão especiais para mim.
Não me dêem fórmulas certas, porque eu não espero acertar sempre.
Não me mostre o que esperam de mim, porque vou seguir meu coração!
Não me façam ser o que não sou, não me convidem a ser igual, porque sinceramente sou diferente!
Não sei amar pela metade, não sei viver de mentiras, não sei voar com os pés no chão.
Sou sempre eu mesma, mas com certeza não serei a mesma pra SEMPRE!
Gosto dos venenos mais lentos, das bebidas mais amargas, das drogas mais poderosas, das idéias mais insanas, dos pensamentos mais complexos, dos sentimentos mais fortes.
Tenho um apetite voraz e os delírios mais loucos.
Você pode até me empurrar de um penhasco q eu vou dizer:
- E daí? EU ADORO VOAR!

Clarice Lispector

quinta-feira, 14 de julho de 2011

Esta puente, mi espalda

El poema de la puente[1]

Kate Rushin

Estoy harta,
Enferma de ver y tocar
ambos lados de las cosas
Enferma de ser la condenada puente de todos


Nadie
se puede hablar
sin mí
¿No es cierto?

Explico mi madre a mi padre mi padre a mi hermanita
mi hermanita a mi hermano mi hermano a las feministas blancas
las feministas blancas a la gente de la iglesia Negra
la gente de la iglesia Negra a los ex-jipis
los ex-jipis a los separatistas Negros
los separatistas Negros a los artistas
los artistas a los padres de mis amigos...

Después
tengo que explicarme a mí misma

a todos

Hago más traducciones
que las malditas Naciones Unidas

Olvídense
Me enferman

Estoy enferma de llenar sus huecos

Enferma de ser su seguro contra
el aislamiento de sus autoimpuestas limitaciones
Enferma de ser la loca en sus cenas festivas
Enferma de ser la rara de sus meriendas del domingo
Enferma de ser la única amiga Negra de 34 individuos blancos

Encuéntrense otra conexión al resto del mundo
Encuéntrense otra cosa que los legitime
Encuéntrense otra manera de ser políticas y estar a la moda

No seré su puente a su femininidad
su masculinidad
su humani-dad

Estoy enferma de recordarles que no
se ensimismen tanto por mucho tiempo

Estoy enferma de mediar sus peores calidades
con sus mejores

Estoy enferma
de recordarles
que respiren
antes de que se asfixien
con sus propias tarugadas

Olvídense
crezcan o ahóguense
evolucionen o muéranse

La puente que tengo que ser
es la puente a mi propio poder
Tengo que traducir
mis propios temores
Mediar
mis propias debilidades

Tengo que ser la puente hacia ningún lado
más que a mi ser verdadero

y después


seré útil.



[1] Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. Editado por Cherrie Moraga y Ana Castillo. Traducido por Ana Castillo y Norma Alarcón.

quarta-feira, 13 de julho de 2011

Argentina - sobre el decreto de la ley 936





Por una política pública de comunicación y género
Por Sandra Chaher | 13.7.2011

La firma del Decreto 936, que prohíbe los avisos de prostitución en los medios de comunicación, despertó una polémica sobre las políticas públicas –o la falta de ellas- en torno a la trata de personas y sobre la pertinencia de la prohibición en el caso de considerarse a la prostitución un trabajo. Sin embargo, no fue visto como un gesto de política pública en comunicación y género.


En el acto en el que anunció la firma del decreto, la presidenta Cristina Fernández destacó los dos aspectos centrales del mismo: la lucha contra la trata de personas (80% de las cuales son mujeres, y 79% de las cuales son tratadas con fines de explotación sexual, según la Organización de las Naciones Unidas) y contra la discriminación y humillación de las mujeres. Como la trata de mujeres es un problema urgente y calentísimo de la agenda feminista y de la agenda pública, el primero de los ejes enunciado por la presidenta fue el que más recepción tuvo, sobre todo por el debate en torno a la actual Ley de Trata, por los cuestionamientos hacia la política gubernamental sobre el tema, y por la resistencia de las trabajadoras sexuales organizadas.

El segundo aspecto del enunciado presidencial quedó más relegado y sin embargo no es menos importante. Suele decirse muchas veces que los aspectos simbólicos son secundarios a los materiales en las luchas sociales. Quienes trabajamos con el imaginario colectivo, decimos que la puja por el sentido simbólico debe ir de la mano con las demás.

En 1995, durante la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing, las personas que allí debatieron cómo lograr la igualdad social y disminuir la discriminación hacia las mujeres, valoraron a los medios de comunicación como una de las doce áreas prioritarias de incidencia y necesidad de política pública. En Beijing se plantearon dos objetivos que aún siguen vigentes e incumplidos: la necesidad de eliminar las imágenes estereotipadas y sexistas de las mujeres en los medios y la importancia de que las mujeres ocupemos espacios en los medios de comunicación como hacedoras, sobre todo en los cargos directivos a los que tanto nos cuesta llegar.

En Argentina, estas propuestas no se habían hecho carne más que en la sociedad civil. Desde los organismos gubernamentales no hubo a fines de los ’90 ni en la primera década de este siglo propuestas tendientes a reequilibrar las situaciones de discriminación en los medios ni en sus emisiones.

El primer gesto en este sentido se dio con la sanción, en marzo del 2009, de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones personales –conocida como Ley de Violencia de Género- en la que se define la violencia simbólica y a la violencia mediática como una de sus formas de manifestación. Esta figura jurídica habilitó, por ejemplo, que en el marco del Observatorio de Violencia del Consejo Nacional de las Mujeres, se firmara un acuerdo con la Universidad de Quilmes para analizar los contenidos sexistas y la violencia simbólica en las pautas publicitarias que ya está dando resultados.

En octubre del 2009, con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –conocida como Ley de Medios- se dio un paso más al ser posible la sanción de los contenidos sexistas en la radio y televisión a través de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, el organismo que debe implementar el cumplimiento de la Ley de Medios. En el marco del cruce de ambas leyes, AFSCA inició, por ejemplo, en el 2010 un expediente contra Showmatch (ver Por un mejor trato hacia las mujeres en los medios).

La reciente firma del Decreto 936 da un paso más en esta línea de reconocimiento del valor simbólico de la violencia hacia las mujeres y su aporte en la perpetuación del sexismo. En una sociedad que no discriminara a las mujeres en el lenguaje, en las canciones, en los chistes, en los medios de comunicación y en la construcción ficcional, difícilmente habría violencia física y feminicidios. La violencia de género requiere de una condición fundamental para reproducirse: la naturalización y el consenso social. Y éste no se da sin una construcción simbólica que apoye esa violencia.

Las mujeres que aparecen –o aparecían- desnudas o semidesnudas en los avisos que ofertan prostitución son reducidas a la venta y exposición de un solo aspecto de ellas mismas: los atributos corporales y sexuales. Y aunque el aviso no lo diga, hay un acuerdo tácito de que esta cosificación, que ya es violencia, habilita que la misma se manifieste en forma física porque justamente alguien que sólo vale por su cuerpo no es mucha cosa.

Saludamos entonces la firma del decreto 936 en la confianza de que en el futuro sea parte de una política pública integral de comunicación y género que bregue por la ausencia de sexismo en los medios y la construcción de imágenes más igualitarias de mujeres y varones.



Artemisa Noticias

Sandra Chaher
Periodista y Licenciada en Comunicación
Especializada en temas de género
Directora Ejecutiva Asociación Civil Artemisa Comunicación
www.artemisanoticias.com.ar
sandrachaher@artemisanoticias.com.ar
0054-11-47726862 y 0054-11-1569055033

sábado, 2 de julho de 2011

SEXUALIDADES NOMADES EM FUGA


SEXUALIDADES NOMADES EM FUGA da heterossexualidade obrigatória

Sábado 9 e domingo 10 de julho

Filmes: THE GIRL, dirigido por Sande Zeig, roteiro SZ e Monique Wittig; Minha vida em cor de rosa, de Alain Berliner

+ bate papo, debates, esposições, comes e bebes, e mais...

Convocam: Mulheres Rebeldes e Moinho Negro

sexta-feira, 1 de julho de 2011

Un S.O.S. inapelable: “La Galle a la calle”

Libertad a Karina Germano!



Una mañana muy fría pero luminosa, fuimos junto al actor Norman Briski y al periodista Leonardo Freidemberg y su joven hijo, a visitar a Karina Germano (“La Galle”) a la cárcel de mujeres de Ezeiza, donde se encuentra desde hace cuatro años, purgando una injusta condena que comenzó en Brasil, donde pasó del 2002 al 2007 en el temible penal de Carandirú, esa cárcel que se hizo famosa por sus motines y masacres de prisioneros.

Karina es hija de un militante montonero, el “Rocco” Germano, que fue secuestrado y desaparecido por la dictadura militar. Por lo tanto, no es extraño que Karina militara en HIJOS, y que a la vez fuera rebelde, ácrata, solidaria, internacionalista. Tampoco debería llamar la atención que en Brasil la detuvieran junto a militantes de la izquierda revolucionaria debido a que les endilgan haber efectuado un secuestro extorsivo. Los militantes, tan nobles como ella, separaron a Karina de toda responsabilidad en los hechos. Más aún, ningún testigo la reconoció, pero los jueces y fiscales ya los habían condenado en bloque. Primero a 16 años y posteriormente sumaron 14 años más. En total 30 años, toda una vida, si se tiene en cuenta la juventud de los imputados. Sólo se justifica semejante pena, si se tiene en cuenta que el secuestrado es el super magnate Washington Olivetto, un hombre de notoria influencia sobre los tres poderes y la clase política brasileña, y además un caso que fue explotado a rabiar por la prensa amarilla.

Por gestiones humanitarias que realizara su madre, y la movilización solidaria se consiguió que La Galle fuera traída a la Argentina, con la esperanza de que se le otorgara, como legalmente le correspondía, la salida transitoria. Sin embargo su proceso recayó en jueces y fiscales que oscilaban entre un absurdo garantismo y la complicidad con la dictadura que asesinó al padre de Karina. Conclusión: La Galle sigue presa, se le niegan salidas transitorias, se la condena a seguir perdiendo su hermosa y rebelde juventud tras las rejas que no sólo no reparan nada, sino que oscurecen la vida de los que las padecen.

La Galle es nuestra bandera, diríamos en los 70 y repetimos hoy. ¿Por qué razón? Porque es una muchacha del pueblo, que da todo sin pedir nada, incluso en esa absurda prisión que hoy la atrapa, donde ayuda y organiza a las presas más desprotegidas, les enseña a cuidarse, a mimarse, a no perder la autoestima.

Es mucha mujer esta Karina Germano, digna hija de su padre montonero. Ella, con su dignidad, nos convoca a hacer lo imprescindible para mover cielo y tierra en aras de conseguir su libertad. Mientras tanto podemos leerla e imaginarla, desgranando sus sueños y utopias hechas a punta de ternura y coraje. Con el estilo inconfundible y libertario de La Galle.

Carlos Aznárez


Mis sueños

Mis sueños son sumamente utópicos. Se tratan de realidades sociales casi ideales. Me imagino una forma de vida en una colectividad armoniosa, donde dejemos de ser mercancía en este mercado de la vida. Donde cada una de las personas seamos valoradas por nuestros talentos naturales, por los sentimientos que podamos brindar a los demás. Una sociedad basada en la libertad, libertad de amar, libertad de pensamiento, libertad de acción, y que ser libre sea lo cotidiano, sin necesidad de tener que estar batallando para ello.

Como fui formada para la sociedad soñada del “hombre nuevo”, que por allá en los `70 la consideraban ya un hecho, no me cuesta entender que se perdió esa batalla, y que aún se continúan pagando las consecuencias. Así pues, mis sueños pasan por una realidad más cercana a las posibilidades en las que me toca vivir.

No dejo de soñar en una justicia social, con igualdad de oportunidades para todos/as, pero intento transformarlas en productivas para la actualidad que me rodea.

Esta transformación la fundamento por la incredulidad de que un cambio tan profundo pueda ser real, ya que considero que ese cambio sólo puede ser posible por medio del compromiso de todos/as y sus voluntades. No considero que nuestro pueblo esté pensando en ello. Sí confío que en un futuro nuevas generaciones lo logren con nuevas formas. Por eso mis sueños más cercanos tratan sobre generar la mayor cantidad de herramientas para que en un futuro más próximo que lejano, se encuentre la fórmula correcta para conseguir esa sociedad idealizado por tantos en nuestra historia.

Sueño con la libertad. Con mi libertad, con la libertad de todos/as. Me veo pisando las calles de cualquier ciudad, nadando en ríos, mares, lagos o pantanos. Me siento amar y ser amada. Cierro los ojos y degusto un buen vino o una simple cerveza. Me veo vibrar de las risas que resuenan en mi interior. Camino viendo un horizonte de naturaleza, vagando como tantas veces por alguna porción montañosa, sintiendo la lluvia o el sol acariciar mi piel. Sueño con la presencia maravillosa de los/as compañeros/as que a lo largo de mi vida he compartido tantas cosas.

Mis ilusiones son que sigamos aprendiendo, que de a poco logremos erradicar la crueldad con la que debemos convivir a diario. Que no haya más presos/as, que no exista la miseria, que podamos decidir todo por nosotros mismos, que nos dejen vivir en paz, que la ternura invada las ganas de vivir de cada persona, generando la amplitud de pensamiento y la conciencia colectiva nos genere esa ideal calidad de vida.

Todo eso y más sueño, sueño que nuestro extraordinario planeta resista a los ataques de insensatez humana, que nos continúe dando la vida que nos merecemos.

GALLE

EZEIZA, JUNIO 2011

* Nota a publicarse en la edición julio-agosto del periódico "Resumen Latinoamericano"